Infoactualidad: 9-N. ¿Fiesta del independentismo o llamada de atención de una sociedad que quiere votar?
Matías Alonso: Es el resultado de una larguísima campaña que ha durado dos años. Ha sido el primer gran mitin electoral de Artur Mas que estaba en la ruina política y con esta jugada ha conseguido quitarle protagonismo a Oriol Junqueras, que era su principal rival electoral y volver a abanderar el separatismo en Cataluña. No ha sido un fracaso del nacionalismo como decía Mariano Rajoy, sino que ha sido un fracaso colectivo. Esto no se debería haber producido nunca, el mismo presidente del Gobierno lo afirmó, pero al final ha ocurrido, y deja una fractura en la sociedad catalana muy fuerte que habrá que trabajar para reparar. Mas no busca otra cosa que salvar su carrera política y seguir gobernando para una parte de los catalanes con el objetivo de separar a Cataluña de España. Hace falta un gobierno de todos y para todos, que además, no tenga las manos manchadas de corrupción.
I: ¿Qué propuestas destaca del programa de Ciudadanos a nivel nacional?
M.A.: Entre otras muchas cosas, nosotros queremos reformar la ley de partidos, cambiar una ley electoral injusta, quitarles peso político a las administraciones públicas, conseguir una verdadera separación de poderes, firmar un verdadero pacto por la educación, que consiga que nuestro sistema educativo no sea el resultado de la ley del partido de turno; hay que mirar al futuro. Y, por supuesto, seguir luchando contra la corrupción que es una de las lacras de este país.
I: Las últimas encuestas colocan a su partido dentro del Congreso, incluso por encima de UPyD. ¿Por qué piensa que Ciudadanos es uno de los partidos que más crece en expectativas de voto en España?
M.A.: Creo que es porque tenemos un mensaje muy claro, coherente, de regeneración desde las instituciones. Un mensaje progresista, de lealtad constituciona y de lealtad con la soberanía popular. Sin necesidad de romperlo todo, sino trabajando con firmeza para arreglar lo que hay que arreglar, que son muchas cosas. Esto unido a la imagen y actividad de Albert Rivera son dos puntos fuertes de una marca limpia y renovadora. Hemos triplicado los afiliados y multiplicado por seis el número de simpatizantes.
I: ¿Qué ha hecho Podemos para crecer más que Ciudadanos en mucho menos tiempo?
M.A.: Fundamentalmente dos cosas. Primero, han tenido una gran campaña mediática en el momento oportuno. Y segundo, han propuesto tratamientos de choque que a la gente le gustan, porque hay mucho descontento con la política. En esta situación de cansancio la sociedad busca salidas rápidas y Podemos ha sabido canalizar el cabreo general. Coincidimos con ellos en el diagnóstico, pero no en muchas de las soluciones que proponen.
I: ¿Es UPyD la llave para triunfar en España y consolidar a su partido como tercera vía al bipartidismo?
M.A.: Lo que hace falta es una tercera alternativa de gobierno real que les ponga las pilas a los dos grandes partidos. Que sea una alternativa regeneracionista, progresista, pero sobre todo realista. Sin populismos de ningún tipo. La suma entre dos partidos que tenemos más del 85 por ciento de nuestro programa parecido lo que puede hacer es multiplicar las posibilidades de éxito, y estamos trabajando para ello. Queremos ofrecer a los españoles una verdadera alternativa por encima de siglas.
I: ¿Qué le llevó a entrar en política y más concretamente en Ciudadanos?
M.A.: El desasosiego que me provocó la llegada del primer tripartito al Gobierno de la Generalitat fue lo que me hizo entrar en política. La deriva que tomó Maragall y su Gobierno al querer renovar el estatuto de autonomía en contra del interés general, ya que, ese tema preocupaba sólo al 3 por ciento de la ciudadanía. Que su primera legislatura fuese centrada en el nacionalismo y sin medidas de gobierno me dejó muy desconcertado. Pensé que era el momento de hacer algún tipo de política y coincidió con la presentación del primer manifiesto de Ciudadanos en 2005 al que asistí y desde ahí seguí la ola, participé en una agrupación, estuve en el congreso fundacional en 2006, en julio nos constituimos como partido y en noviembre ya estábamos en el Parlamento de Cataluña. Fuimos un auténtico tsunami político.
I: ¿Qué le sugieren los siguientes nombres en pocas palabras?
I: Pedro Sánchez.
M.A.: Está por hacer.
I: Mariano Rajoy.
M.A.: No hace nada.
I: Pablo Iglesias.
M.A.: Ha aprovechado el momento.
I: Y por último, Oriol Junqueras.
M.A.: Es incalificable, es el populismo al extremo.