×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 66

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 658

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 663

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 712

Javier Mayoral: “En esta universidad tendríamos que saber más periodismo para que nadie pueda discutirnos una coma”

"Si por Azar" del profesor Javier Mayoral Foto: Daniel Aragón

 

El sueño acumulado se manifiesta en el ritmo de sus palabras, pero gracias al café del que tanto depende para escribir se mantiene despierto. Acaba de ultimar un artículo académico que le ha llevado prácticamente toda la noche y parte del día del encuentro. Las puertas del Departamento de Periodismo I, que ha sufrido notablemente la implantación del Plan Bolonia debido a la desaparición de muchas asignaturas de redacción, se abren y nos muestran un amplio y luminoso despacho en el que se encuentra nuestro entrevistado, Javier Mayoral. Periodista y escritor además de docente en la Facultad de Ciencias de la Información. Pasó de alumno a profesor en la misma Facultad, algo que reconoce haberle servido para no caer en los errores que persisten a día de hoy en la forma de impartir la docencia. Es junio, mes de exámenes finales y tutorías, y algunos alumnos esperan fuera el momento decisivo. Las asistencias ahora son más acentuadas por la agonía de muchos estudiantes por sacar algunas décimas de más y llegar así a la media exigida por el Gobierno Central para la concesión de becas del próximo año. Javier acaba de publicar su última obra, un poemario que habla sobre lo intrínseco del ser humano y las contradicciones de uno mismo. Pero este profesor extremeño reconoce que le cuesta hablar de su faceta literaria y se muestra además extraño al invertir los papeles pasando de entrevistar a ser entrevistado. Aun así, su mirada penetrante atiende a cada pregunta, que contesta con una voz grave induciendo a la calma que contrasta con el eco notable del despacho en el que se desarrolla la entrevista.

 

Infoactualidad: Primero licenciado y doctor en periodismo y más adelante licenciado en Filología, dos especialidades muy ligadas al mundo de la escritura, ¿Cómo llega a decantarse por ellas?

Javier Mayoral: Yo pensaba estudiar filología, filosofía y periodismo. A última hora le di la vuelta y empecé periodismo de forma impulsiva, pero luego conocí a un profesor, Bernardino Hernando, que me enseño a valorar esta profesión y tener placer por ella. Avancé y me matriculé en filología. Algún año haré filosofía.

 

I: En su carrera profesional ha combinado siempre ambas líneas, ¿qué le aportan individualmente y de qué manera se complementan en su trayectoria como escritor y periodista?

J.M: Tengo una sensación extraña con los libros porque generalmente mis publicaciones son periodísticas. Sin embargo cuando me pongo a escribir, no hay frontera entre ficción y no ficción. Cada momento del día te va pidiendo una cosa. Ambas necesidades se compensan de forma casi fisiológica. Ahora tengo la suerte de marcar los tiempos y decidir a qué me dedico en cada momento.

I: Más adelante, pasa a formar parte una vez más de la Comunidad Universitaria pero esta vez desde el otro lado, desde la perspectiva docente. ¿Qué supuso para usted este nuevo reto?

J.M: Para empezar supone intentar poner en práctica lo que algunas veces veía como alumno. Para mí es un reto recordar lo vivido y conocido para poder aportar no solo teoría sino trabajar la noticia, la crónica o el reportaje. Los temarios a veces son un desastre por su abstracción.

I: En su opinión y experiencia como docente, ¿es correcta la forma de impartir clase que se tiene en una Facultad como la nuestra?

J.M: En general existe un modo incorrecto de impartir docencia. El principal problema es que a los profesores no se nos está exigiendo dar bien la clase. A nosotros nos premian por investigar, el número de publicaciones realizadas, acumulaciones de congresos. Pero si voy a clase y doy una clase de pena da igual. Lo suyo sería seguir la línea estadounidense donde existe una parte docente y otra investigadora. Así se valoraría más la docencia. Además el periodismo tiene un problema de credibilidad enorme y si la educación no es buena la profesión se va a devaluar mucho más. Esta Universidad no está volcada en el periodismo. Estamos empeñados en saber historia, que está muy bien, pero tendríamos que saber mucho periodismo para que nadie pueda discutirnos una coma. Yo siempre me peleo con mis alumnos por esto. En el dominio de la escritura, no nos puede ganar nadie, tenemos que golear.

I: Se encuentra de hecho como docente en un departamento, donde residen las asignaturas claves de nuestra carrera. Muchos alumnos de licenciatura se quejan de que tenemos pocas materias de Redacción Periodística. Pero si miramos el nuevo Plan de Estudios de Bolonia aún se reducen más. Han desaparecido materias como Técnicas de la Entrevista, Reportaje, Periodismo de Investigación…¿Qué opinión le merece esto?

J.M: Eso es un problema. Nos hemos olvidado de un aspecto fundamental: la escritura. La escritura es lectura y el mayor problema que tienen los alumnos es que no tienen hábito de leer. Eso es un problema enorme para un periodista.

I: ¿Se puede enseñar a leer?

J.M: Sí, aunque no sé si enseñar a leer en la Universidad puede ser un poco tarde, pero se puede perfeccionar el hábito de lectura. De hecho una parte de mi asignatura es la recomendación de libros. Yo siempre le doy mucha importancia a esta función.

I: Su nivel de experiencia aumenta aun más teniendo en cuenta que ha impartido clases en la Universidad Camilo José Cela y en la Universidad Complutense de Madrid, privada y pública. ¿Qué aspectos positivos y negativos destacaría de ambas Universidades?

J.M: Yo me siento muy identificado con la Complutense. Pese a la mole de hormigón-sonríe-resulta acogedora. En la privada a los alumnos los convierten en clientes y se comportan como tales; y en la pública existe un valor del sacrificio que allí no se daba.

I: ¿Qué se llevaría de la pública a la privada y viceversa?

J.M: De la privada a la pública los medios, ya que allí tienen muchos más. Y de la pública a la privada los profesores, ya que contamos con muchos expertos y especialistas en su materia siendo incluso los mejores de España. Lo que nos falta es que el alumno conozca esto precisamente, quién le va a dar clase.

I: ¿Hacia dónde se dirige actualmente la Universidad pública con la incorporación de Bolonia en sus Grados y Posgrados?

J.M: No lo sé. A mí el sistema de Bolonia me parece fabuloso porque las clases deben ser un lugar de encuentro y discusión entre profesor y alumno. Me siento muy identificado con ese sistema, pero este no puede funcionar con 120 alumnos y pretender un seguimiento en las correcciones.

I: ¿Qué espera del nuevo plan de estudios con la LOMCE y de qué manera afectará a la Universidad?

J.M: Lo más grave de lo que estamos viviendo ahora es que muchos estudiantes dejarán sus estudios por no tener dinero. El aumento de tasas, discutible si cabe, ha venido precedido de una reducción de las becas y este año ya han venido a rasgar décimas a tutorías alumnos que temen no alcanzar la nota media exigida por no superar el total de las asignaturas.          Hay mucha gente apurada con esto y la nota es más importante para ellos que antes. La obsesión que se está percibiendo ahora en este sentido, no la he percibido nunca.

I: Un importante factor de su carrera profesional es la dedicación a trabajos de investigación, entre los que cabe citar el referente al uso de las fuentes de información y de su uso en radio y TV. Es curioso, ¿Por qué no en la prensa?

J.M: Ya había investigado sobre el uso de fuentes en prensa pero se hace de otro modo y el hecho de hacerlo de forma separada se debe a que en la prensa escrita uno de los principales fallos que hay es la atribución, que no es limpia. No se sabe el origen de la información. Sin embargo en el uso de las fuentes en los medios audiovisuales el problema es que no se usan fuentes directamente.

I: Este trabajo de investigación lo realiza en 2009. Cuatro años más tarde Internet ha seguido su línea evolutiva en continuo ascenso y consolidándose como soporte para el mundo de la comunicación. ¿Se hace buen uso de las fuentes en este “nuevo” escenario periodístico?

J.M: Al principio había una tendencia un poco peligrosa que eran los confidenciales, que se caracterizaban por contar cosas que no contaba nadie pero sin contar quién se lo contaba a ellos. Esto era un poco peligroso y a medio plazo lo comprobamos, sobre todo en la prensa deportiva, lo cual genera pérdida de credibilidad, tumor principal del periodismo. Los periodistas debemos hacer examen de conciencia y averiguar qué estamos haciendo mal. Por ejemplo en los medios audiovisuales, un periodismo muy sencillo y de convocatoria, muy pegado al poder, y poco trabajado. Eso al final tiene su desgaste. En los alumnos además se ve esa forma sencilla de trabajar desde primero y se hace más notable a medida que pasa el tiempo. En los últimos años es más frecuente el “copia y pega”. Un periodista debe aportar información propia, moverse, preguntar y luego recurrir a Internet como una fuente más. Se nota una actitud pasiva que se refleja en el periodismo que estamos leyendo. Yo soy muy perezoso pero cuando eres periodista no puedes ser perezoso.

I: Centrándonos ahora en su faceta periodística, esta se instala en Telemadrid desde 1991 y hasta 2012. ¿Qué esperanzas tiene sobre la supervivencia de este ente público tras las declaraciones de Ignacio González la semana pasada?

J.M: El medio público plural y con información no ideologizada que era ya desapareció, pero no con el ERE sino desde hace mucho tiempo. Todos somos responsables de ello: periodistas y ciudadanos. Hemos permitido que un medio público se contamine con un discurso político. Y me refiero a nivel general, sin hacer referencia a ningún partido en concreto. Particularmente he trabajado con el PSOE y PP en relativa estabilidad y con absoluta libertad. Pero el modo de gestionar esa televisión ha sido terminal: un medio de comunicación que se convierte en un gabinete de prensa de una determinada parte de un partido político. Cuando alguien te dice lo que tienes que hacer deja de ser una información pública y esa actitud la he vivido muy de cerca. Los ciudadanos fueron responsables también en el sentido cívico de “esta tv es nuestra”. En este tipo de cosas debemos de protestar y ser conscientes de que nos están robando los medios públicos.

I: A esta faceta periodística, decíamos le acompaña una literaria, en su mayoría a modo de poemas (“Pateras de Seda”)…¿por qué esta composición?

J.M: Por un ejercicio de compensación, ya que yo siempre he trabajado redactando noticias, relato y prosa. El poema suponía otra forma de contar la realidad. No muy diferente, ya que yo concibo el periodismo como una forma de entender el mundo, un mundo cercano que cada vez es más amplio. Y la poesía también la concibo así, quizás con algún matiz.

I: Su última obra, “Si por azar”. ¿Qué encontrará el lector en esta obra?

J.M: Este es un poemario que he intentado que tenga cierta unidad y que vaya sobre las contradicciones interiores. A veces somos un lío de cosas muy heterogéneas, y su mezcla somos nosotros.

I: ¿Quién se puede sentir identificado con este poemario?

J.M: No lo sé, es una aventura. Yo me planteo que la lectura tiene un punto de misterio ya que la conexión entre escritor y lector es muy difícil y milagrosa. En este sentido considero que si fuera lector vería el libro áspero y duro, pero en su momento veía justo hacerlo así.

I: He leído en una entrevista de la editorial Ákaba que este poemario puede ser entendido, (con intención por parte del autor) como un “ajuste de cuentas” con uno mismo. Explíquenos.

J.M: Sí porque intentar conocer la realidad e incluso a ti mismo es un ajuste de cuentas en este sentido. Somos muy contradictorios y damos muchas vueltas sobre aquello que queremos. Incluso cuando somos banales somos enormemente complejos. Encontrar mi mundo en ese mundo heterogéneo era el ajuste de cuentas, sobre todo porque yo venía de un libro-Pateras de Seda- sobre el viaje del tiempo y este es más “quédate quieto y reflexiona hacia tus adentros”.

I:Esto me lleva a pensar en la sociedad actual…

J.M: Sí, puede ser. De hecho uno de los poemas es el de “Apología de la culpa” reflejo un poco esto que comentaba antes. Estamos acostumbrados a echar la culpa a otros y esto forma parte de nuestra naturaleza. Yo soy el responsable de lo que hago, de mis propias contradicciones y de resolverlas, sin arrepentimiento ya que en tal caso podría suponer un modo de evasión.

I: Mar, escisión, esquizofrenia…palabras muy comunes en este poemario.

J.M: Con estas palabras he intentado que desde la sencillez el lector llegue a la profundidad que quiera. El mar por ejemplo en este libro funciona como símbolo de esa complejidad de la que hablábamos. Lo de menos del mar es el agua…

I: Facebook también tiene cavidad entre sus poemas…

J.M: Mi experiencia me lleva a pensar que a veces en esta sociedad creamos contradicciones: una persona te confiesa algo muy íntimo y se lo confiesa a su vez a miles de personas que son sus “amigos” y otros miles que son desconocidos.

I: En la obra hace referencia siempre a Fuerteventura, ¿por qué?

J.M: No se debe a nada en concreto, es un lugar donde te quieres perder y huir. Cada uno que le ponga el suyo.

I: Al final del libro añades unas páginas bajo el título de “Cuaderno para Anselmo”. ¿Quién es Anselmo en “Si por azar”?

J.M: Es mi sobrino, un estudiante de ciencias que al publicar la obra anterior no entendió nada de lo que había leído. Entonces yo le prometí que en el siguiente libro incluiría una guía para el lector a modo de ayuda para quien ande perdido, y el resultado fue este, “Cuaderno para Anselmo”.

I: Un poemario sobre lo intrínseco del ser humano…¿con posibilidad de un análisis extrínseco para una segunda parte?

J.M: Sí, lo que quiero ahora es mirar un poco fuera una vez que uno ha reconocido su culpa y miseria.

Visto 8045 veces Modificado por última vez en Lunes, 27 Abril 2015 18:40

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

@BIBLIOTECACCINF

Buscar

@infoactualidad_

Eventos

Junio 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.