“Recuerdo cuando el cine solo se veía cuando salías de casa, ibas a las salas y solo tenías dos películas. A la salida, volvía al presente. Había estado dos horas conviviendo con Amenhotep IV hacia el 1300 antes de cristo, y minutos después había regresado a La Coruña, que es mi ciudad”, explicó de esta forma la frase que da título a la conferencia.
En relación a la evolución del cine y a las “mentiras” a las que éste nos traslada, subrayó que los espectadores “hemos aprendido a descodificar el cine con los años. Los espectadores no solo llenamos el vacío entre fotogramas, no solo ponemos el movimiento, sino que decimos ‘esto es paralelo a lo anterior’. Aunque viene después, es al mismo tiempo”.
Durante el coloquio y la ronda de preguntas, Porto se centró en su carrera y reveló que, el guion del que más orgulloso se siente es el de “El perro”. La cinta, a la que dio vida Antonio Isasi, alcanzó el tercer puesto de las películas con más espectadores de España. Además, quiso recalcar la importancia de este hecho argumentando que “basar el éxito de una película en el dinero recaudado y no en el número de espectadores es fácil, porque cada año el cine es más caro”.
Asimismo, explicó que un guion es “el pájaro que guía a la bandada emigrante”, y los pasos a seguir para que éste sea bueno son: “escribirlo en presente narrativo para sugestionar al espectador, escribirlo bien, no usar palabras que no tengan traducción visual, y hacer que avance, es decir, que en cada página se ofrezca información nueva”. Sin embargo, confesó tener los mejores guiones guardados en el cajón.
El guionista puso el punto y final expresando que su amor al cine deriva de otro muchísimo más importante, como es el amor a la vida; así como la intención de retomar las charlas y conferencias, algo que, como él mismo aseguró, había dejado aparcado un tiempo.