Èric, Jan y Roser llevan tocando en pequeños bares de Barcelona desde 2010 y no han dejado de crecer como grupo. De tocar en eventos donde acudían apenas 10 personas, ahora se proyectan a escala internacional. “China y también Corea, y esperamos que en el futuro sean más sitios”, destacaba uno de los componentes.
Infoactualidad: ¿Se imaginaban llegar hasta este punto?
Jan: Lo cierto es que no. Cuando empezamos (2010) tocábamos en bares tan pequeños que apenas había gente. Y ahora que llevamos cinco años ya hemos presentado nuestro tercer disco. No nos imaginábamos que llegaríamos hasta aquí. Es increíble. Nadie podría haber previsto que incluso llegásemos a tocar a nivel internacional como en China y en Corea del Sur. Lo tomamos como un experimento, a ver si podríamos volver de nuevo.
I: ¿Tenían claro que querían formar esta banda desde un principio?
Jan: Èric y yo nos conocemos desde hace muchos años y hemos tenido diversos grupos. Pero Els Catarres se formó como un proyecto acústico y de pocos integrantes. Y llamamos a Roset porque sabíamos que tocaba el contrabajo.
I: ¿Cuáles han sido sus influencias musicales a lo largo de vuestra trayectoria?
Jan: Cada uno tiene las suyas porque somos de estilos musicales muy distintos, uno tira más por el jazz, otro por el rock,…
Èric: Lo que quiere decir (Jan) es que no nos dejamos influenciar, aunque es algo inevitable en cierta parte. Pero lo importante es que siempre intentamos que suene a ‘Catarres’, a algo nuestro.
I: En el disco vemos muchas referencias que hablan sobre el universo y los sentimientos, ¿A qué se debe esta temática? ¿Tiene algún significado especial?
Roser: Empezamos a escribir las letras y vimos que mencionábamos muchos elementos cósmicos y cosas muy básicas de la creación del Universo, como el agua, el fuego o la luz. Pero lo importante es que es un disco muy potente y bailable que se adapta perfectamente a los conceptos cósmicos. Pensábamos que el ‘Big Bang’ podría ser el inicio de todo.
I: ¿Qué significa el 'Big Bang'?
Jan: Es ese resurgimiento. Intentar expandirte, es decir, la explosión a partir de la que nace todo.
Èric [risas]: Lo que queremos decir es que el ‘Big Bang’ es como reinventarse, en este caso en nuestro disco.
I: ¿Qué quieren transmitir con el videoclip ‘En peu de guera’?
Las milésimas de segundo antes de dar un beso a alguien por primera vez. El videoclip dura tres minutos y ese milésimo de segundo antes de besar van desde que comienza la canción hasta que acaba.
I: ¿Por dónde se extiende este año su gira después del concierto en Madrid?
Jan: Iremos a Francia, pero sobre todo nos moveremos mucho por Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. Todavía no tenemos los conciertos cerrados, así que quién saber por dónde más iremos…
I: ¿Cómo ven en este momento la situación de la música catalana? ¿Creen que cada vez se le da más importancia?
Jan: Tanto en Cataluña, en la Comunidad Valenciana como en Baleares, la música catalana lleva normalizada desde hace unos años. Es una buena noticia, ya que antes solo encontrábamos un único estilo, el rock catalán, y ahora encontramos que el catalán se ha extendido en otros estilos, como salsa, hip hop, reggae,… Esto es muy saludable para nuestra lengua y para la cultura de un país, en definitiva.
I: ¿Creen que en este momento político todavía hay 'estels al vent' (‘Cometas al viento’) o se han caído todas?
Jan: La cuestión es: ¿para qué cosas hay esperanza? Está todo muy mal y esperemos que se arregle todo en el tema social porque, realmente, estamos atrasados en muchos aspectos. Y esto puede ser un peligro para perder lo que durante décadas hemos conseguido. Pero todavía tengo fe en la humanidad.