La novela denuncia los problemas de la ciudadanía. Según Ana Pastor uno de ellos es que la sociedad no exige a personas decentes en el poder. Otro es sobre la educación, ya que a veces tergiversa los valores. En palabras de Fran Llorente, "deriva en dos caminos. Se puede llegar a una empresa como la de la agencia EFE por dos vías: la de la sumisión o mediocridad y la de la autocrítica. La decisión no tiene que ver con la recompensa”. Esta novela de Javier Mayoral relata la vida de un joven que, en su último año de carrera, comienza a trabajar de becario en un medio televisivo gracias a su padre, un importante juez e íntimo amigo del director de la cadena. Por este motivo es tan importante formarse ya que la manipulación no solo requiere conocimientos de ética, también de formación. “A un compañero le estaban diciendo lo que tenía que ver. O hacía eso o nada, porque él no daba para mas”, narró Javier Mayoral.
"Nos exige, nos cuida y no permite que aquel que sea uno de los mejores periodistas no esté al frente de los informativos, donde todavía trabaja”, con este elogio se dirigía Ana Pastor a Fran Llorente, quien fue su jefe durante muchos años en su etapa por TVE. Defendía Pastor, además, la necesidad de incorporar “medios decentes y gente decente en el poder”.
Uno de los temas centrales del debate fue la comparativa entre los medios públicos y los medios privados en España. A lo que Fran Llorente, con su larga experiencia en el sector público, comentó la importancia que tiene “organizar un debate para hablar de los medios públicos para así entender por qué en este país es tan difícil que actúe sin injerencias del poder. Básicamente la televisión pública está en manos del poder político, actualmente”.
Los invitados incentivaron a las nuevas generaciones a afrontar la autocrítica como una necesidad del día a día. “Mi gran esperanza sois vosotros y vosotras. Hay que criticar a la transición para cambiar el momento”, afirmó Ana Pastor. Sin embargo, el público se cuestionaba el por qué de las explotadas becas que muchos acceden desde la universidad, pese a que periodistas como Ana Pastor opinaban que "la profesión no está muerta, está viviendo uno de sus mejores momentos”.
La realidad es una para Pedro Solana, “la educación en España es un engaño. El nivel varía vertiginosamente y el nivel de los profesores también. Fórmate por tu cuenta y pásatelo bien. Que trabajar, ya trabajarás”. La educación es la herramienta necesaria para la formación del buen periodista, evitar la tentativa de la manipulación en los medios es el siguiente paso. La transparencia es el nuevo sistema que debe plantearse en las redacciones. Y la sociedad debe reclamarla, también.
Javier Mayoral recuerda el trabajo de becario que la mayoría de los periodistas han vivido en alguna etapa de sus vidas, y por lo tanto tuvieron que elegir entre la mediocridad o la transparencia e independencia del poder. Mayoral finalizaba la presentación asegurando que “estos son los datos, y vuestras son las conclusiones”. He aquí un ejemplo de la realidad, de lo que fue en un pasado y de lo que se espera erradicar en el futuro.