×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 831

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

Viernes, 22 Enero 2016 13:34

La historia del fenómeno Ska en 249 páginas

Escrito por 
Jaime Bajo y Gonzálo Fernández. Jaime Bajo y Gonzálo Fernández.

Jaime Bajo y Gonzalo Fernández presentaron el pasado 19 de enero, en la Facultad de Ciencias de la Información su primera obra conjunta, 'Ska en España. La vida no se detiene'. Un libro-guía elaborado a partir de una serie de  testimonios y una rigurosa documentación para dar a conocer  uno de los géneros más longevos de la historia musical pero poco conocida por las masas. 

Frente al público y colocados uno al lado del otro, Víctor Lenore, periodista musical, y los profesores  Héctor Fouce y Fernán del Val presentaron a los ponentes Jaime Bajo y Gonzalo Fernández. Al comienzo del coloquio, Del Val no dudó en comentar que, para él, éste es un libro pionero porque no existe ningún sobre el ska en España, ni siquiera a nivel internacional. Fernández, coautor de la obra, respondió explicando que la idea principal era esa, la de abrir un campo más amplio a este género musical: “No queremos que sea el único libro, queremos que sirva de referencia para futuros autores”.

'Ska en España' nació a raíz de la tesis que estaba realizando Gonzalo Fernández y en la que Jaime Bajo no dudó en participar. Este último autor tiene un largo recorrido profesional, ya que ha sido periodista corresponsal, colaborador en Radio 3 y en diversas revistas culturales, además de ser miembro de la Asociación Cultura Reggae y que, cuya experiencia con los fanzines sirvió para ampliar la historia de este género musical que comenzó en Jamaica para reivindicar la Revolución y que, hasta ahora, ha tenido una gran presencia en muchas otras corrientes.

El libro se divide en tres apartados que coinciden con las tres olas del ska. La primera abarca los años sesenta y setenta, cuando apareció en España como una especie de “baile de moda”, según se explica en el libro. En la segunda parte se relata el transcurso de la segunda ola que se expande sobre todo en la Gran Bretaña de los ochenta, aunque España también apareció como algo puntual. Finalmente, narran la explosión internacional con la formalización de bandas, la creación de sales y fanzines, publicaciones temáticas realizada por y para aficionados. Es decir, en esta última etapa es cuando el Ska empezó a asentarse en el mundo musical. Uno de los temas que más se cita son los conciertos y las figuras extranjeras de los 90, sobre todo por “la cantidad de documentación con la que se ha trabajado y los fanzines empleados”, afirmó Fernán.

Tal y como relatan los autores de la obra, los fanzines han sido la documentación que más han utilizado ya que todavía no habían llegado al público mainstrein, por lo que quisieron darle más importancia que al resto. No obstante, Fernández y Bajo afirman que las entrevistas, aunque no fueran físicas, les han servido como punto de apoyo para profundizar sobre temas “inéditos y difíciles de localizar”. Por ello, este libro es polifacético. “Queremos que sirva como guía, como enciclopedia, como ensayo o como libro de curiosidad”, concluyó Gonzalo Fernández.

Analizar los temas, extraer datos y cuidar que el vocabulario no fuese “para eruditos ni gente académica” fue una tarea difícil, según comentaron los autores de la obra. ‘Ska en España. La vida no se detiene’ les ha servido para conocer más a fondo el enrevesado mundo de este género musical cuando se habla desde un punto de vista de la censura. Víctor Lenore afirmó que ha sido un acierto las visiones que los dos jóvenes autores han reflejado en cada una de sus páginas, sobre todo a la hora de hablar del fenómeno fracaso musical y de la censura. A esto, Jaime contestó que “la gente cree que el ska vive un momento guay porque hayan estado en Radio 3 y en varios eventos, pero no es así. Hay muy poca relación de las masas comerciales con el ska porque definen a este género como fruto de los movimientos políticos y sociales revolucionarios jamaicanos”.

El ska es un género que tiene recorridos en común con otros géneros y que se han ido bifurcado en más géneros. En esta línea, Lenore se preguntó por qué siendo una de las bandas más populares de música en este país, en el resto del mundo es también la más rechazada. Sin duda, Jaime y Gonzalo no dudarán en resolver esta incógnita en futuras publicaciones, destapando más misterios que este movimiento 'reggae' ha guardado tanto tiempo underground para las masas que todavía desconocen su historia.

Visto 710 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.