×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 683

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 876

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 867

Martes, 19 Enero 2016 12:57

Emilio García: “No se piratea cine español porque no interesa”

Escrito por 
Jorge Clemente y Emilio García Fernández / Foto: Jose María Echegaray. Jorge Clemente y Emilio García Fernández / Foto: Jose María Echegaray.

‘Marca e identidad del cine español. Proyección nacional e internacional entre 1980 y 2014’, es el título del último libro que se ha presentado en ‘La Estantería’. La obra, de más de 800 páginas, es el resultado del intenso trabajo realizado por seís profesores universitarios dirigidos por Emilio García Fernández. En ella se recoge la evolución de la industria cinematográfica española desde 1980 hasta el 2014. Para hablar sobre el libro, Infoactualidad cuenta con la presencia del editor y coautor, Emilio García Fernández; Jorge Clemente, también coautor de la obra y vicedecano de Tecnología y Prácticas de la Facultad; y la responsable de adquisiciones de la Biblioteca de Ciencias de la Información, Raquel Gañán.

I: Emilio, siempre se ha dicho que el cine español está en crisis… ¿Cómo es la marca e identidad de nuestro cine?

Emilio García: Precisamente por el hecho de estar siempre en crisis hemos llegado a la conclusión de que es difícil establecer cuál es la marca del cine español. La dificultad que hemos encontrado es que no hay una postura común a la hora de defender lo que se hace dentro de la Industria, ya que hay muchos intereses encontrados y sobre todo políticas de actuación que dan origen a ayudas públicas que marcan unos intereses parciales y no globales. Eso se demuestra cuando hay eventos o mercados internacionales ya que en vez de encontrase con el stand de ‘Cine español’, nos encontramos con el cine andaluz, el catalán, etc. Almodóvar va por un lado, Amenábar por otro y Penélope Cruz por el suyo. Es complicado. Al principio no lo teníamos muy claro pero nosotros hemos intentado dar las claves para saber qué es el cine español. Ahora sólo les queda a los profesionales decidir qué quieren hacer.

I: Internet se ha convertido en una importante plataforma de distribución de cintas. ¿Cómo ha afectado este fenómeno a nuestra industria?

Jorge Clemente: Creo que vamos a la cola de otros países como Estados Unidos o detrás de otras cinematografías más avanzadas. Es decir, ya se están haciendo películas españolas con financiación vía online, con pequeños micro depósitos de espectadores o fans. Eso ya se hacía desde hace tiempo en otros países, pero aquí acaba de llegar. Lo que tenemos que hacer es avanzar en ello, cada uno tira por su lado y no hay manera de unificarlo. Lo bueno es lo que ya han hecho otros, tampoco hay que ir muy lejos. Los estadounidenses lo tienen muy claro con el tema del lobby, hacer un gran negocio de esto. Es cultura pero también negocio. Tienen que ponerse las pilas todos los intervinientes: políticos, distribución, exhibición, producción, las propias identidades que gestionan marca, etc. Todos a una y hacer políticas comunes como colores de web, páginas que se interrelacionen, etc. Queda mucho por hacer pero sí se quiere, se puede hacer.

I: Internet también ha tenido consecuencias negativas como la piratería…

Emilio García: La piratería no afecta para nada al cine español porque no se piratea cine español. Se piratea producción internacional, tanto series como películas, especialmente americanas. En España lo han utilizado desde la industria como referencia a “el cine español va mal por la piratería”. Nosotros lo que decimos claramente en el libro es que la reflexión hay que hacerla desde dentro. Es decir, ¿por qué va mal el cine español? ¿Qué películas se producen? ¿Qué promoción se está haciendo e cada una de ellas? ¿Cómo se utilizan las redes sociales y las redes de distribución? No es problema de la piratería. Todos defendemos los derechos de autor por encima de cualquier cosa pero si vas por la calle te das cuenta de que aquí no interesa. El problema es que se está haciendo una oferta en plataformas como Filmin o Filmotech que no es la correcta. Nos hemos encontrado con que en estas plataformas no nos han dado ningún dato de adquisición o de contratación. Están camuflando una actividad que no es real porque va en contra de ellos mismos. Nosotros apostamos para que si el espectador quiere ver cine español, pueda acceder a una oferta adecuada. Sólo han volcado un stock de películas.

I: Este año ha cambiado la ley que regulaba la financiación de las películas españolas, pero todavía la producción audiovisual en España tiene puntos débiles. Emilio, ¿El problema es sólo la financiación o también la distribución y la promoción?

Emilio: El cambiar el modelo de amortización ya se hizo anteriormente y la cosa no fue bien. Tú estás financiando proyectos que posiblemente acaben siendo un fondo perdido porque el proyecto igual no puede recaudar lo necesario para devolver el dinero que te han prestado. Siempre hablo del riesgo empresarial, un productor tiene que buscar una financiación con los cauces que hay pero no partir exclusivamente de la ayuda pública. Quizá el cine español sea el que menos subvención reciba de todos los sectores industriales españoles. La agricultura, la pescadería o la minería tienen mayor subvención que el cine. El problema es que es una política europea y se aplica igual en todos los países. Europa al final se sostiene, lamentablemente, de financiación pública. Como decimos nosotros, si pones las cosas fáciles, la gente no arriesga y una película es riesgo. Evidentemente, o te das el batacazo como Amenábar en la última película, o te das de nuevo el pelotazo como con “Ocho apellidos catalanes”. Así está el mercado. Es un problema depender exclusivamente de las ayudas. Tiene que haber una ley que favorezca al cine español, que sea posibilista.

Jorge Clemente: En España estamos en manos de las majors, de las empresas americanas. Su lobby protege a su industria. Los americanos se gastan casi la mitad del presupuesto en la promoción. Tienen la ventaja de que han ido acumulando una gran industria, nosotros no nos podemos comparar con ellos pero sí que podemos empezar y dedicar más recursos a esa promoción.

R: Como ya saben, Videoteca Antonio Lara se integró en los fondos de la Biblioteca de Ciencias de la Información. Tenemos mucho cine español y sin embargo se tiene la sensación de que la gente joven no consume cine español…

Emilio: Soy el mayor defensor del cine español pero también el más crítico. Se ha hablado fatal del cine español por no conocerlo. Ahora La 2 está haciendo un trabajo excelente y te das cuenta cuando ves cine español de las maravillosas joyas que hay en nuestra industria. Son las mismas en cantidad que los americanos o franceses. Parece que solo valoramos el cine americano por esa maquinaria. El cine español cuando lo conoces es chapeau.

I: ¿Qué balance hacen de la producción de nuestro cine en el 2015?

Jorge Clemente: Siempre hay picos. Quizá superamos cuotas de pantalla muy altas porque llegan fenómenos como “Ocho apellidos vascos’’. Hay años que se salvan por esas producciones, pero hay que hacer que haya años que sean 10 o 15 películas las que recauden cantidades importantes y que vayan muchos espectadores. Este año ha sido raro.

Visto 961 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.