Infoactualidad: ¿Por qué decidieron apostar por esta película?
Esther García: Porque es un extraordinario guion el que nos enviaron nuestros socios, y porque conocíamos a Pablo Trapero y toda su trayectoria anterior y queríamos con todo nuestro deseo trabajar con él en algún momento.
I: Agustín, hemos leído en ciertos medios de comunicación, y lo ha comentado antes en el coloquio, que no le gusta mucho que la televisión este acaparando la producción del cine. Nos gustaría saber porqué, ¿Cuál es su opinión al respecto y por qué ve esto como un error y no como un acierto?
Agustín Almodóvar: No es que vea como un error que la televisión participe, hay países que lo hacen muy bien como en Francia donde la televisión es muy importante para el soporte del cine. En lo que no estoy de acuerdo es en la forma en que lo hace. Como hemos hablado también antes en el coloquio imponiendo a actores e historias, condicionando todas las películas para que sean factibles para estar en prime time, con lo cual implica que es un cine con cero compromiso social y artístico, es decir, un cine de consumo inmediato. Que eso sea lo que define al cine mayoritario del país me parece que es muy empobrecedor. Eso es contra lo que me manifiesto públicamente, con que la colaboración sea en esos términos y no en otros mucho más protectores, donde lo que se protegiera fuera el cine independiente y la libertad editorial de directores y productores.
Me parece que es una perversión que en Europa lo que se pretenda es que las televisiones sirvan para promocionar la diversidad de los programas europeos, y que esa diversidad haga que haya muchos cines de géneros diversos. Luego también hay un cine de potencia con audiencia variada donde hay cosas más minoritarias pero más artísticas, que son importantes para el lenguaje y para el desarrollo de los artistas, así como otras más asequibles y más accesibles para el público. Lo importante es que no solamente sea el modelo del cine muy popular y de mucho éxito.
I: A pesar de eso hay películas producidas por Atresmedia que han tenido mucho éxito en festivales como el de San Sebastián, un ejemplo de ello es la ‘Isla Mínima’. Es decir que no solamente las televisiones producen cine para la gran masa, sino cine de calidad…
A: Así es, creo que la ‘Isla Mínima’ es un buen ejemplo, pero también creo que es la excepción. En el caso de la ‘Isla Mínima’ incluso me manifesté para que no fuera la película que representara a España en los Oscar, porque es una película que tiene mucha calidad intrínseca y artística, pero también tiene mucho valor atractivo con el público. Ojalá toda la producción fuera así, pero es la excepción que confirma la norma.
I: Hablando de esto, ‘El Clan’ va a ser la candidata a los premios Oscar y Goya por Argentina, de habla no inglesa en el caso de los Oscar y mejor película extranjera en el caso de los Goya. La nominación de ‘Relatos salvajes’, que fue la candidata a los Oscar y ganó el premio Goya, ¿Les ha animado a participar en este proyecto? ¿Ha sido uno de los incentivos?
E: El primero de los incentivos, como te decía, siempre es el guion. Para nosotros esa siempre es la puerta que abre el camino para empezar a trabajar. Desde luego, todo lo que hemos conseguido con ‘Relatos Salvajes’ es muy motivador, pero siempre el guion es los que marca la salida. Es verdad que en este momento ‘El Clan’ está en la candidatura a los Oscar pero, como decíamos antes, hay 81 películas compitiendo en esta categoría. Ojalá esté en la lista corta de los nueve y pudiéramos hacer el mismo camino que hicimos con ‘Relatos Salvajes’, incluso si fuera posible obtener el resultado esperado o el deseado de ganar sería maravilloso. Y sí, efectivamente compite en los Goya como mejor película latinoamericana.
I: Tenemos muchas ganas de ver el nuevo estreno de Pedro Almodóvar, que ya se nos ha adelantado que será ‘Silencio’, ¿Podría comentarnos algo de ese próximo estreno?
A: Digamos que nos quedan todavía un par de meses importantísimos para el acabado de la película. En cuanto al estreno, esperamos estar listos como hemos fijado esa fecha, el 18 de marzo, que nos parece que es una buena fecha ya que está justo después del periodo de la campaña de los Oscar y nos gustaría tener un poco de temporada por delante. Vemos que ahora por el clima la temporada se nos acaba en seguida, la gente empieza el buen tiempo y deja de ir a las salas.
I: Para terminar, nos gustaría saber por qué debemos ir a ver ‘El Clan’ al cine.
E: Porque es una extraordinaria película de cine negro, con un director extraordinario y con unos actores que aún siendo poco conocidos en España, son de los más prestigiosos en Argentina. Pero, sobre todo, porque es una buena historia que va a gustar y a hacer pensar.
A: Yo recomendaría ir a ver esta película en primer lugar, porque es una película que te va a sorprender que esto ocurriera de verdad. Además, es una película muy original en cuanto al contenido, asequible en cuanto al género, ya que es un thriller, que es temática muy fácil de conectar con los códigos e incidiría en la capacidad de sorpresa que tiene la película.