El evento organizado por el Grupo Comunicar y el departamento de Periodismo IV de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, se dividió en dos sesiones de mañana y tarde distribuidas en cuatro paneles diferenciados: "Las revistas científicas en la vanguardia de la Comunicación: tendencias y posibilidades de colaboración con el sistema mediático" , "Comunicar el conocimiento: la demanda de los investigadores", "¿Es posible la implicación de los profesionales en la investigación sobre la comunicación?" y el último "El curriculum UNESCO".
Los temas abordados en las jornadas circularon en torno al impacto de la investigación y la implicación de los profesionales de la comunicación en esta actividad. Diferentes conferenciantes hicieron alusión a que el impacto de la investigación de la comunicación es menor que en otras áreas científicas y coincidían en señalar que no se sabia con exactitud lo que se trabaja en comunicación. Así, el profesor y Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, Antonio García Jiménez, en una de las intervenciones de mayor relieve, Comunicar el conocimiento: demanda de los investigadores, expuso "Nuestra investigación tiene una dimensión social y política. Necesitamos la generación de un mapa de investigación de comunicación en la actualidad". Además, el profesor afirmó que existe cierta discriminación de la investigación española frente a la anglosajona. Pese a ello, manifestó un enfoque muy positivo en torno a la investigación ya que, según él, la productividad y la internalización han aumentado en estos últimos quince años.
Aun teniendo en cuenta este enfoque positivo, existen diferentes demandas colectivas en el campo de la investigación en comunicación a las que hacía referencia la profesora de la Universidad de Zaragoza Carmen Marta, tales como considerar las investigaciones de comunicación igual de relevantes que las de otros ámbitos, por la trascendencia que supone sus objetos de estudio a nivel social. Esto responde a una pregunta a la que frecuentemente dicen hacer frente los investigadores, como es la de cuestionar la utilidad de sus investigaciones. "Es importante nuestra investigación porque muchos de los proyectos tienen un resultado aplicable”, argumentaba Carmen. Otra de las demandas, reiterada además por la mayoría de los ponentes, sería la de abogar más por el método cualitativo que cuantitativo debido al cambio de paradigmas comunicativos, teniendo en cuenta la actual toma de conciencia de valores y con ello el surgimiento de las nuevas demandas sociales. Aludiendo a estas demandas, Carmen García Galera presidenta de ‘Kids & Com’, expuso de forma epistolar una serie de críticas hacia los editores de las revistas de investigación. Críticas que sirvieron para solicitar entre otras cosas, que las revistas publiquen los artículos de forma más rápida, que unifiquen los criterios formales y que no se deba pagar por la publicación de un artículo.
La investigación en comunicación cuenta además con unos imperativos de carácter ético a los que hizo alusión Carmen Fuente, del observatorio Villanueva de Comunicación y Sociedad. Imperativos como la agenda investigadora, la calidad y la transferencia de la investigación y el trabajo de las Facultades orientado a la docencia. También declaró que no hay que olvidar la pasión que se necesita para dedicarse plenamente a la investigación, además de tener en cuenta los recursos de los que disponemos y hacer frente a la demanda social.
La Jornada concluyó con otra de las conferencias de mayor calibre, con profesionales de la comunicación capaces de responder al título de "Implicación de los profesionales de la investigación en la comunicación". Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Prensa, fue la primera en exponer lo que supone esta implicación del profesional en el ámbito de la comunicación, ya que aporta una "interrelación entre oficio y análisis" para reubicar el periodismo en la era de la revolución tecnológica. Por su parte Alfonso Sánchez, director de Onda Madrid, trasladó a los asistentes la importancia de la investigación explicando cómo gracias a ello, surgió tras el esfuerzo de muchos por conocer los gustos de la audiencia, la emisora de música "Kiss Fm". "No hay objetivos imposibles cuando trabajan juntos investigadores e informadores", señaló.
Esta importancia de la investigación también la tuvo en cuenta Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación, añadiendo que no solo hay que pensar en ella desde el punto de vista de la empresa, sino también desde el punto de vista del profesional. "Hay que atreverse a innovar aprovechándose de la investigación". Uno de los platos fuertes esperados entre los asistentes a la Jornada era la ponencia de Julio Somoano, director de los informativos de TVE, pero debido a su ausencia por motivos desconocidos, acudió en su representación Cecilia Gómez, directora de programación y gestión de RTVE, quien hizo un breve repaso por la historia de la corporación. Cecilia acreditó la labor del ente público en este sentido, el de la investigación. "En su recorrido, RTVE ha demostrado que en el día a día se investiga con departamentos de estudio que investigan no solo los niveles de audiencia sino también los perfiles de la misma". Esto generó una pregunta por uno de los asistentes con tintes políticos al referirse si la caída de la audiencia tenía que ver precisamente con el método de investigación que se está realizando desde RTVE, lo que Cecilia Gómez justificó con el cambio de gobierno y los últimos ajustes aplicados: "Cada vez que hay cambios y ajustes, las estructuras cambian".