Una amplia infraestructura que contará con ochenta mesas electorales repartidas entre Facultades, centros adscritos y edificios institucionales. Ese es el dispositivo que la Complutense pondrá en marcha el próximo 5 de mayo, fecha en la que la comunidad universitaria elegirá a dos de los cinco candidatos para concurrir a la segunda vuelta, a menos que uno de ellos obtenga mayoría absoluta, en cuyo caso accederá directamente al cargo de Rector.
Los electores solo tendrán que presentar su DNI, pasaporte o carné de conducir para optar entre Carlos Andradas, Rafael Calduch, Dámaso López, Federico Morán y José Carrillo. Los colegios estarán abiertos entre las 9 de la mañana y las 8 de la tarde.
Las 26 Facultades de la universidad contarán con un mínimo de una mesa electoral para los funcionarios y otra para los estudiantes. Estos últimos también podrán ejercer su derecho a sufragio en los Centros de Estudios Superiores Felipe II de Aranjuez el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. Los alumnos pertenecientes al resto de centros adscritos, al Instituto Ortega y Gasset y al Euro-Mediterranean University Institute votarán en el rectorado de la Universidad.
Por su parte, el profesorado no funcionario y el Personal de Administración y Servicios (PAS) están llamados a las urnas instaladas en las Facultades de Ciencias Químicas, Filosofía, Odontología y Psicología, así como en el rectorado.
Araceli Manjón-Cabeza, secretaria general de la Complutense, comenta que “una elección de estas características requiere la intervención de muchos servicios de la Universidad” y subraya el carácter “imprescindible” de la cooperación entre ellos.
Una aplicación informática diseñada para estas elecciones
La App Elecciones Rector 2015 es la plataforma de apoyo a la web institucional de la Complutense que se ha desarrollado para los comicios. El acceso a la misma está restringido a los miembros de la comunidad universitaria ya que el sistema requiere el e-mail de la UCM para entrar.
El contenido es personalizado y se actualizará varias veces durante la jornada electoral. La información que ya está disponible y que la aplicación mantendrá hasta el momento del cierre de los colegios electorales es la del lugar de votación, colegio, sector y mesa electoral que tiene asignada cada usuario.
Una vez se empiecen a conocer los resultados provisionales, se podrán ver desde las siguientes opciones: sectores, colegios electorales y centros, mesas y resultados globales. Como página de inicio aparecerán una tabla y un gráfico de barras con los datos provisionales totales.
La ponderación de los votos, clave en la obtención de los resultados
Una vez finalizado el recuento de los sufragios, los resultados se obtendrán a través de una ponderación de éstos en función del peso electoral de cada grupo de la comunidad universitaria.
Así, el voto del profesorado funcionario cuenta un 51%. El voto de los estudiantes se traduce en un 25% del total, mientras que tanto el resto del personal docente e investigador como el de administración y servicios suponen el 12%.
Infoactualidad cubrirá las elecciones desde su inicio hasta el cierre de las urnas, con breves publicaciones que recogerán los datos del evento que se vayan obteniendo a lo largo de la jornada. Asimismo, dará a conocer el número final de participación y los nombres de los elegidos en cuanto se conozca el resultado.