×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 864

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 848

Miércoles, 22 Abril 2015 00:51

Carlos Andradas: “Ningún estudiante debe quedar fuera de la UCM por razones económicas”

Escrito por  Victoria Carrazzoni y Juan Carlos González
Carlos Andradas / Foto: Antonio Alhama Carlos Andradas / Foto: Antonio Alhama

Licenciado en Matemáticas por la UCM, es además catedrático de Álgebra desde 1997. Entre otros cargos académicos ha ocupado el de Decano de la Facultad de Matemáticas, Vicerrector de Investigación y Vicerrector de Política Académica y Profesorado en la etapa del anterior rector Carlos Berzosa. Ha escrito libros para niños dentro de la colección El Barco de Vapor, artículos en revistas y ha colaborado en el programa de radio A vivir que son dos días de la Cadena SER. Hasta hace escasos días ocupaba también la presidencia de la Confederación de Sociedades Científicas Española. Y actualmente, se postula como uno de los candidatos a Rector de la Universidad Complutense junto a Rafael Calduch, Federico Morán, Dámaso López y José Carrillo. Entre las propuestas planteadas en su programa electoral, destaca tener la solución para que ningún estudiante que quiera estudiar en la Complutense se quede fuera de sus puertas.

 P: ¿Qué prioridades cree que tiene actualmente la Complutense y qué medidas llevará a cabo para cumplirlas si es elegido Rector?

Carlos Andradas: En primer lugar, hay que restituir la imagen de la Complutense, que considero que ahora no es la más apropiada. En segundo lugar, hay que prestar mayor atención a los estudiantes, que han sufrido en estos cuatro años un acoso tremendo con una subida de tasas brutal. Como decimos nosotros en el programa, ningún estudiante debe quedar fuera de la UCM por razones económicas. En tercer lugar, hemos sufrido en estos cuatro años una descapitalización en términos de RRHH fortísima. Y finalmente, hay que hacer un plan de renovación de infraestructuras, de edificios y de equipamientos que se están quedando cada vez más obsoletos.

P: ¿Cómo va a recuperar el prestigio de la Complutense, perdido en los últimos años?

C.A.: Definiendo claramente la imagen que queremos dar. Una imagen de una Universidad solvente en lo académico, con planes y proyectos de formación continua hacia los estudiantes y que estén bien diseñados. Donde lo que ofrezcamos también como imagen y como frontispicio, sean nuestros mejores investigadores y nuestros mejores proyectos de investigación.

P: Uno de los temas que más preocupa a la comunidad universitaria es la situación económica de la UCM…

C.A.: Lo primero, aclarar que la deuda ahora mismo no es de 78 millones, como se dice en algunos medios de comunicación, sino que ronda los 100. Esos 78 millones es la deuda que hay establecida con entidades financieras o con la propia administración, mientras que hay otros 20 millones aproximadamente que es la deuda que tiene la Universidad contraída con el Ministerio de Educación, de proyectos como el Campus de excelencia. Pero, aparte de eso, según reconoce también el propio rectorado, hay en torno a 30 millones de facturas impagadas. Hay que tener en cuenta que de esos 150 millones, los Tribunales de Justicia han descontado 60, al reconocer que había unos ingresos que no se nos habían dado por parte de la Comunidad de Madrid. De modo que, dentro de esos 60 millones de euros que ya han sido ingresados y que hay ahora mismo sobre la mesa, contamos además con otros 43 millones de euros para inversiones, infraestructuras y edificios, que también son fruto de una reclamación judicial que presentamos.

P: ¿Qué propone entonces para solucionarlo?

C.A.: Es evidente que hay que aumentar los ingresos de la Universidad Complutense, y precisamente esto es uno de los grandes fracasos de este equipo rectoral que no ha sido capaz de incrementar los ingresos propios. ¿Cómo incrementarlos? Firmando un contrato programa con la Comunidad de Madrid, que nos vincule legalmente para que podamos reclamar en caso de incumplimiento como sucedió afortunadamente hace ya seis años.

P: Recientemente, la ex delegada del Gobierno Cristina Cifuentes ha dicho que el modelo actual de Universidad pública es insostenible…

C.A.: No me extraña con la ideología declarada que tiene la señora Cifuentes. Yo, sin embargo, creo el modelo de Universidad pública es sostenible, y que es una cuestión de prioridad a la que se quieren dedicar los recursos públicos.

P: Es muy curioso que divida sus propuestas electorales en las cinco preguntas que seguimos los periodistas: qué, cómo, cuándo, por qué, para quién… ¿Por qué?

C.A.: Considero que es fundamental que exista claridad en las ideas y yo procuro aprender de la gente que me rodea, en concreto de los medios y profesionales de comunicación. Creo que el saber exponer lo que uno quiere es fundamental para llegar a la gente, para que la gente comprenda lo que hacemos y también para la posibilidad de captar recursos.

P: La gestión de las becas es una cuestión importante para los estudiantes. ¿Cómo va a asegurar que un estudiante que no haya podido recibir beca pueda seguir estudiando en nuestra Universidad?

C.A.: Nosotros proponemos la dotación con carácter inmediato de un fondo económico de un millón de euros, precisamente para hacer frente a lo que son las dificultades económicas y para que ningún estudiante se quede fuera.

P: Y con respecto al Erasmus… ¿Potenciará dichas becas?

C.A.: Por supuesto. Creo que una de las mejores cosas que ha sucedido en Europa en estos últimos años, y que ha estado en la base de la construcción europea, ha sido precisamente el programa Erasmus. Creo que es necesario que el Erasmus + sea potenciado tanto a nivel de los estudiantes como también a nivel de docencia, ya que es tremendamente enriquecedor.

P: Este 2015 ha comenzado con numerosas huelgas y manifestaciones como rechazo al Real Decreto 3+2 planteado por el ministro Wert, ¿Cuál es su posicionamiento al respecto?

C.A.: Comparto las huelgas y la reivindicación de los estudiantes. Yo siempre he dicho que implantar el 3 + 2, así y ahora, no. Para empezar, porque ha habido una subida de tasas muy importante que ha condicionado y que ha cambiado los condicionantes; y segundo, porque no puede ser que en este país estemos cambiando continuamente. Hemos dedicado muchas horas a poner en marcha una estructura de 4 + 1, así que dejémosla un tiempo razonable y valoremos si la empleabilidad mejora con esta estructura, cosa que no ha sucedido en otros países. Una vez que se tengan esos datos, se realizará una evaluación, pero no cambiemos de modelo simplemente por cambiar. Eso no tiene ningún sentido.

P: Por último, ¿qué cree que debe cumplir un Rector de Universidad?

C.A.: Creo que tiene que saber escuchar; saber colaborar y tiene que poseer sentido del humor para saber relativizar las cosas y reírse de sí mismo en determinadas ocasiones; y por último, diría que hay que ser cuidador. Yo en general intento ser una persona cuidadora con aquellas cosas que me importan, cosas que quiero y que aprecio, sean amigos, personas o familia. Y, cómo no, yo quiero y aprecio muchísimo a la Universidad Complutense.

Escucha la entrevista íntegra aquí:

Visto 2430 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.