×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 681

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 97

Viernes, 20 Marzo 2015 13:48

El presente y el futuro de la prensa escrita, a debate en la UCM

Escrito por 
José Félix Díaz, Patricia Cazón, Pedro Paniagua, José Manuel Muñoz e Iñaki Fernández Hinojosa durante la celebración de la quinta edición de "Vamos a hablar de...", ante una sala repleta. / Foto: Inés López García José Félix Díaz, Patricia Cazón, Pedro Paniagua, José Manuel Muñoz e Iñaki Fernández Hinojosa durante la celebración de la quinta edición de "Vamos a hablar de...", ante una sala repleta. / Foto: Inés López García

La quinta edición de ‘Vamos a hablar de…’ se ha centrado en la situación actual de la prensa escrita. En una sala repleta, los participantes, todos ellos miembros de periódicos o revistas, han analizado el contexto en el que se desarrolla en la actualidad la prensa en papel. Han ensalzado el valor añadido que aporta la prensa escrita, así como la necesitad de complementarla con la prensa digital y con la creciente importancia de las redes sociales.

Cuatro periodistas que realizan su labor en medios escritos, han pasado la mañana del martes por la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM para analizar la situación actual en la que se encuentra la prensa escrita tradicional. En concreto, José Félix Díaz, encargado de la información relativa al Real Madrid y a la selección española de fútbol en el diario Marca; Iñaki Fernández Hinojosa, colaborador hasta hace unos días del periódico El Sol de Cali, ex árbitro y director de comunicación de la candidatura de Miguel Galán a la Federación Española de Fútbol; Patricia Cazón, periodista del diario As y José Manuel Muñoz, periodista de la revista Interviú, los encargados de analizar el presente y el futuro de la prensa escrita; moderados por el director del Departamento I de Periodismo de la UCM, Pedro Paniagua,.

Hinojosa, relatando su experiencia propia en Colombia, donde fue agredido por ejercer la profesión, aseguraba que “ser periodista allí es complicado, porque la prensa dedicada a temas políticos y sociales está muy amenazada. Muchos periodistas han tenido que huir del país, o llevar un escolta”. La cifra de muertos, además, es escalofriante. “Durante 2014 perdieron la vida 104 periodistas, y este año, desgraciadamente, el número lleva camino de ser mayor”. Ante tal situación de inseguridad, el ex árbitro internacional decidió regresar a España, donde “la situación no tiene ni punto de comparación”.

En nuestro país, lejos de la dramática situación colombiana, no es oro todo lo que reluce. Según José Manuel Muñoz, “ahora no se nos deja informar. Las informaciones comprometedoras se nos vetan”. En esto, para el periodista de Interviú, ha tenido mucho que ver la excesiva dependencia que tienen las empresas periodísticas con respecto a sus patrocinadores. Para Muñoz “no hay independencia”, algo en lo que no coinciden ni Patricia Cazón ni José Félix Díaz, quien ha destacado que en los años que lleva ejerciendo la profesión nunca nadie le ha impedido escribir una información, aunque reconoce que “otra cosa es adaptarse al medio para el que trabajas”. Cazón, la periodista de As, animaba a los futuros profesionales a “ir con las informaciones hasta el final, porque el medio va a apoyarnos, ya que la función del periodista es contar algo que alguien no quiere que se cuente”.

El creciente papel de internet y las redes sociales en el contexto de la prensa escrita también fue algo recalcado por los participantes en esta mesa de debate. Para Hinojosa “las redes sociales son una buena lanzadera para los periodistas que empiezan, porque amplían la difusión del mensaje”. Según Muñoz, el desarrollo de la prensa digital y la gratuidad de ésta han sido las causas de la caída de ventas de la prensa en papel. Por el contrario, José Félix Díaz aseguraba que el papel aporta un valor añadido a la información y para él “una noticia no es noticia hasta que no aparece en el papel”. Patricia Cazón cree que “el papel se encamina hacia un género más de revista, lleno de reportajes que configuren un análisis reposado de lo sucedido”. Todos los participantes coincidían en la necesidad de ser ‘periodistas todoterreno’, es decir, tener la capacidad de adaptarse a cualquier medio.

En definitiva, los cinco invitados a esta quinta edición de ‘Vamos a hablar de…’, que llenaron la Sala Naranja de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, confían en la supervivencia del papel, pero son conscientes de la necesidad de “modernizar la prensa escrita tradicional”, como indicaba Hinojosa, y complementarla con la prensa digital, a la vez que se aprovechan todas las ventajas que pueden ofrecer las redes sociales.

 

 

Visto 2773 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.