A base de repetir este proceso una y otra vez, las noticias se iban almacenando en las rotativas para que una vez recabada toda la información, el periódico pudiese salir a la calle. Este proceso, que ahora vemos como algo anticuado y complejo, era el que seguían los miles de trabajadores de las imprentas españolas en los primeros años de la creación de la prensa para poder distribuir sus ejemplares. Ahora, gracias al incipiente avance de las nuevas tecnologías, todo este proceso se ha reducido a uno o dos filtros. Ese contacto entre compañeros se ha visto informatizado completamente a través de los correos electrónicos y los servidores multipersona. La platina o el regente se han quedado totalmente obsoletos.
Quizás no fue tan laborioso el proceso que siguió El periódico, el primer periódico que nació en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, pero José Antonio Martín Aguado, primer director y creador de este periódico, lo recuerda como un trabajo duro aunque muy gratificante. El arduo esfuerzo unido a las críticas que suscitó el nacimiento de este periódico en el año 1997, hicieron que la recompensa de verlo en el hall de la entrada cada dos o tres meses fuese “una de las mejores que he obtenido en mi vida”, afirma José Antonio. El periódico contaba con secciones fijas que se iban rellenando con la información más relevante del momento gracias al trabajo de unos veinte jóvenes, en su mayoría alumnos suyos de periodismo, los cuales ofrecían su tiempo y conocimiento para hacer del “tabloide” un referente.
José Antonio vivió con intensidad los primeros años de vida de El periódico, ya que gracias a su afán por ofrecer sus conocimientos a los que hoy en día son reconocidos periodistas, llegó a creer en la idea de un periódico hecho por y para los alumnos. Gracias al esfuerzo que supuso para él compaginar el cargo de director tanto en El periódico como en el diario nacional Ya y sus clases de Tecnología de la Información en la Facultad, José Antonio pudo lograr hacer de esta creación el antecedente del nuevo periódico, Infoactualidad.
Este nuevo diario digital arrancó hace tan sólo dos meses con la misma idea que el anterior: dar a conocer la actualidad del momento desde los artículos y reportajes de unos alumnos que buscan adquirir “tablas” en lo que esperamos sea parte de nuestro futuro profesional. De manera quincenal y a través de la página web en la que se cambia el azul característico de Ciencias de la Información por el morado. En su plantilla nos encontramos con alumnos de las tres carreras que se ofrecen en la Facultad, ellos son los encargados de dar a conocer la información para todo aquel que quiera recibirla desde una perspectiva más dinámica.
Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, este nuevo periódico pudo salir a la luz, ya que, a causa del actual sistema de recortes, esta iniciativa posiblemente no hubiese tenido fondos o subvenciones para imprimir 2.000 ejemplares mensuales como en el caso de El periódico.
Quizás estemos fomentando con ello la desaparición de la prensa en papel, ya que como dice José Antonio “aunque convivan durante una larga temporada más, lo digital acabará ganando al papel, aun no siendo mi deseo ni el de quien compartió conmigo una experiencia profesional”.