El pesimismo no es más que el nombre negativo que se le da a este realismo. Una incertidumbre con exámenes, créditos y un billete de ida a “donde sea”, pero lejos de un país “sin futuro”, un par de palabras más escuchadas o dichas por cualquiera que lea el periódico o atienda alguna que otra recomendación. Sin embargo, los medios no son la explicación, ni son la meta de un periodista, o esta es la idea que defiende Pedro García-Alonso, profesor de Empresa informativa en la Facultad de Ciencias de la Información. “Si esperáis a que os busquen trabajo, estáis más perdidos que una monja en un Guateque”, asegura. Pedro bromea por su forma de ser, pero desde luego su tono incita a evadirse de la gran empresa y buscarse el futuro informativo desde la mano de cada uno. Ante las puertas cerradas de unos medios que están desapareciendo, la autonomía implica “una actividad profesional independiente que se adecuará a tus capacidades, puesto que tú mismo la has gestionado”, afirma el profesor. La única salida ante “un periodismo mediático que va de capa caída y el nuevo periodismo ciudadano, en pleno auge”, concluye.
Pedro reconoce que ya no tiene edad para emprender, pero sí puede colgarse la medalla y ver los frutos de su labor inspiradora para formar a nuevos creativos. Prueba de ello tenemos el caso de Víctor, antiguo alumno suyo y cofundador de futmi.com, una web de fútbol que nació de la idea de reunir toda la afición por este deporte en las redes sociales. Y con la misma estructura del follow de Twitter, el usuario puede registrarse y seguir las noticias de todos los equipos de las divisiones de todo el país. “Nos recorrimos toda España y contactamos con cada uno de los 207 clubs para que nos suministraran toda la información posible”, comenta.
Un proyecto que comenzó en Intercom, un grupo empresarial que ayuda a la creación de otras empresas en Internet. Pero los beneficios de este grupo duraron poco, y la web creció de forma independiente hasta hoy, con una difusión internacional. Víctor reconoce que emprender les supuso “sufrimiento económico y personal”, pero desde luego nadie llega lejos por un camino de rosas, y destaca un progreso que nos lo tienen que contar para verificarlo: “En un año por nuestra cuenta hemos aprendido más que en 10 años en una gran empresa”. Una locura que hace mención al dicho: “no hay gloria sin riesgo”.
Pasando de la microeconomía que supone la facultad, a la macroeconomía infinita con la que nos referiremos al resto del mundo de la comunicación, nos colamos en el Colegio Mayor Santillana. El pasado día 27 de noviembre se celebró en la sala de conferencias la siguiente charla: “Creatividad en la Comunicación y nuevas propuestas emprendedoras. Su nombre lo dice todo.
Conchín Fernández, periodista de TVE, optó por señalar un par de características que son necesarias para esta profesión: la perseverancia. “Encontrar el trabajo deseado es un reto al que debe aspirar cada profesional, sin restringirse a dificultades”; y la “osadía”, palabra que parece fácil, pero con sus consecuencias. Con la base bien aprendida para fabricar la lucha y el optimismo, Fátima Iglesias, subdirectora de los informativos de Antena 3, desmarca la prolongación del periodismo televisivo y mira hacia “el manejo de los smartphones y tabletas con el que los periodistas interactuaremos con otro consumidor”, explica.
Borja Puig de la Bellacasa es consejero delegado de Bassat Ogilvy, su tema es la publicidad, mano a mano con la tarea periodística: “El público ya no es incauto, sino culto. Es hora de construir historias a base de creatividad”, la misma que debe renovar nuestra profesión y diferenciarnos de nuestra propia competencia. Pasamos de vender un producto, a llevarlo a la gran pantalla con Gonzalo Salazar Simpson, productor de cine, que se queja de la piratería audiovisual y saca en su discurso la crítica por parte del creador: “La gente cree que los contenidos son gratis”, un trabajo con un coste “que se ha creído que es caro, y no lo es”, se reafirma el recién nombrado director de la ECAM.
Minutos antes comparecía en esta mesa redonda Iñaki Gabilondo, periodista de la Cadena SER, quien destacó el papel de la comercialización de la noticia. “Ya no cuenta el valor de la información, sino el nivel de las audiencias”. Y como consejo a los que ponemos ladrillos en nuestro porvenir, el periodista concluyó “no caigáis en el error de imaginar que vuestra vida en el futuro va a desarrollarse dentro de una realidad inmóvil, porque la realidad cambia. Por tanto no viváis para la coyuntura”.
Nos han contado las cosas. Sabemos lo que ha funcionado y lo que no hasta el momento. El siguiente paso, es nuestro.