Un grupo de profesores del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM organizaron en 1995 la primera edición de estas Jornadas de Historia y Cine para conmemorar el primer centenario del nacimiento del séptimo arte. Tras el éxito cosechado, dos años después tuvo lugar la segunda edición y desde entonces su celebración se ha fijado para el mes de noviembre de los años pares. Por tanto, a través de las diez ediciones celebradas, contando la actual, han pasado por la Facultad de Ciencias de la Información destacados especialistas internacionales en las materias tratadas.
En esta ocasión no podía ser menos. Con Julio Montero Díaz como director y con un comité organizador compuesto por siete miembros pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valladolid y la Universidad Internacional de La Rioja, estas jornadas tratan de “ofrecer una reflexión internacional, amplia y variada sobre el origen e implantación de las primeras cadenas de televisión en Europa”, según han indicado desde la organización del evento. En el transcurso de estos días, “se ofrecerá un marco general tanto de coincidencias como de diferencias que sirvan para establecer un estado comparativo del primer desarrollo de este medio fundamental en la cultura popular”.
Los asistentes a esta décima edición, entre creadores, directivos y profesionales de TVE del período 1956 - 1990; grupos de investigación que tengan la televisión como objeto de estudio o investigadores individuales, han podido disfrutar ya de los primeros días de estas jornadas. El miércoles, tras la inauguración oficial a cargo de Julio Montero y Manuel Palacio, de la Universidad Carlos III, se habló sobre el nacimiento y el desarrollo de la televisión en España, mientras que con posterioridad salieron a relucir temas como el modelo nórdico de televisiones públicas o los inicios de la televisión en Portugal. La tarde estuvo dedicada a TVE, recordando quiénes hicieron posible su aparición y proyectando el documental ‘60 años de TVE’, para más tarde celebrar una mesa redonda que contó, entre otros, con la participación de Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España.
En el transcurso de la jornada de hoy jueves, Pierre Sorlin, investigador del Instituto Storico Parri de Bolonia ha impartido su ponencia moderada por una de las miembros del comité organizativo y profesora de la facultad, María Antonia Paz, sobre las primeras audiencias de la televisión. Desde mediodía, investigadores franceses e italianos han hablado sobre el origen y el desarrollo de la televisión en sus respectivos países y durante la tarde se ha celebrado el ‘Seminario de grupos de Investigación españoles sobre Televisión’. El último día de estas jornadas, el viernes 28 de noviembre, se tratarán temas como el uso de la televisión en la República Democrática Alemana entre 1952 y 1991, la historia de la televisión pública en Austria o la BBC y la implantación de la televisión en Gran Bretaña.