×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 711

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 66

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 658

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 663

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 712

M. J. C: “Los ciudadanos debemos leer los programas electorales y si no los cumplen, reclamar”

A pesar de su tardía vocación por la docencia, su implicación personal y profesional en numerosas iniciativas dibuja a una mujer decidida y comprometida con la comunidad universitaria. Incisiva, participativa y cercana, María José Cavadas nos abre a Infoactualidad las puertas de su despacho en el Departamento de Periodismo III,  para hablar del estado de la ética periodística, analizar la actualidad política del momento y contarnos como se desenvuelve en el Ayuntamiento de Madrid, como jefe de redacción de radio.

Infoactualidad: ¿Cómo empezó a trabajar en la Facultad?

María José Cavadas: Me licencie en periodismo y muchísimos años después, tras una larga experiencia laboral fuera de la docencia, sentí que me apetecía profundizar más, así que hice el Doctorado.

Casi por casualidad opte a una plaza de profesor asociado aquí y la conseguí. Lo hice un poco por vocación y por tesón pero tampoco persiguiéndolo intensamente.

I.: ¿Podría explicar “de que va eso de la ética”?

M.J.C.: La ética es una metodología que va dirigida a que las informaciones estén realizadas y ofrecidas de forma honesta. Significa hacer las cosas lo mejor que puedas, de la manera más veraz y con el fin de ofrecer una información de calidad. La ética, en definitiva, es hacer las cosas bien.

I.: Académicamente hablando, ¿cree que se le está dando a la ética el peso que debe tener?

M.J.C.: Por lo menos en el departamento al que pertenezco, la ética es una asignatura fundamental con un gran respaldo. Además la ética no es una cosa de “buenísmo”, es una metodología para que la información sea de calidad y les sirva a los ciudadanos para ser más libres.

I.: ¿Es la ética una decisión personal?

M.J.C.: Sí, sin duda. Un periodista no puede escudarse en que las cosas están mal. La ética es una decisión de uno mismo. Si además estás amparado por una empresa que favorece comportamientos éticos y los potencia, mejor. Pero, desde luego, es una decisión personal.

I.: En numerosos manuales de estilo se pueden encontrar referencias al comportamiento ético que deben desempeñar los trabajadores de ese medio, aunque no se especifique explícitamente que eso pertenece a la ética del medio. ¿Están los medios de comunicación a falta de una normativa ética interna o es suficiente con la legislación nacional al respecto?

M.J.C.: Todos los medios de comunicación, o por lo menos los más importantes, tienen libros de estilo que aunque se refieren a normas formales, como lenguaje o a la presentación de la información, cada vez introducen más aspectos éticos. La Federación de Asociaciones de la Prensa (FAPE) lo tiene perfectamente limitado y tiene incidencia sobre todos los medios de comunicación.

I.: En estos libros de estilo no se definen como comportamientos éticos los aspectos que se tratan…

M.J.C.: Pero si encontrarás en los libros de estilo, por ejemplo, cómo hay que buscar las fuentes o como hay que contrastarlas y todo eso es ética, aunque no esté bajo ese epígrafe.

I.: Hablando de la ética profesional de los medios de comunicación, ¿qué le pareció el trato que desde los medios se le dio a los fallecidos en el Madrid Arena el 1 de Noviembre de 2012?

M.J.C.: Han pasado ya dos años y no tengo los detalles muy frescos, pero en términos generales creo que no ha sido uno de los peores ejemplos de ética en el periodismo. No digo que no haya habido algún programa más “sentimentaloide “que haya utilizado las pasiones como recurso informativo. Pero creo que ha trato como una tragedia con sus implicaciones políticas y con el perfil humano de estas requieren.

I.: ¿Cuál ha sido, a su parecer, uno de los peores ejemplos de ética periodística?

M.J.C.: No me ha gustado nada, pero nada, el trato que han dado los medios al “Caso  Asunta”. Para mí este ha sido un mal ejemplo, porque se ha explotado muchísimo la parte emocional y el cotilleo innecesario.

I.: Últimamente la gente está acostumbrada a escuchar noticias sobre filtraciones de contenidos íntimos de personajes públicos en Internet, ¿Cree que podría ser Internet la panacea del “todo vale”?

M.J.C.: Creo que hay mucho despiste y desconocimiento con Internet, porque las posibilidades son tan infinitas  que resulta desbordante. Por ejemplo, uno entra en Internet y ve que se puede comunicar con el mundo o enseñar sus fotos a millones de personas y eso deslumbra. La gente entra en  la red sin saber cuáles pueden llegar a ser las consecuencias. No cabe duda que a medida que seamos más conocedores de los peligros que tiene este medio para la intimidad personal, seremos más responsables y cautos en su uso.

I.: ¿Considera que la ética debe estar por encima del derecho a la información?

M.J.C.: En términos generales, no existe el riesgo de proporcionar a los ciudadanos una información necesaria que ataque contra la ética. El derecho que tienen los ciudadanos a estar bien informados es lo que justifica muchas reducciones en los límites de la intimidad. Hasta ahora, yo creo que no se ha producido ninguna interferencia entre ética y derecho a la información, sabiendo de antemano  que hay personas con una zona de intimidad más restringida, como, por ejemplo, aquellos que ocupan cargos públicos, pero por supuesto estas restricciones son inherentes al cargo que ocupan.

I.: Además de impartir la asignatura de ética y deontología, es también profesora de comunicación política. ¿Podría explicarnos en que consiste una estrategia de comunicación política?

M.J.C.: Una estrategia de este tipo consiste en planificar en el tiempo una serie de actuaciones y mensajes con el fin de que los reciban la población que me interesa. Estos mensajes deben plantear de forma eficaz para intentar seducirles e influirles. Seducir no es una cosa mala, es simplemente tener capacidad para influir y persuadir, dentro de la dialéctica.

I.: ¿Qué opinión le merecen las campañas de comunicación electoral? Principalmente, el descontento que algunos ciudadanos experimentan al comprobar que lo que les contaban no era exactamente lo que aparecía en sus programas electorales o lo que han llevado a cabo al llegar al Gobierno.

M.J.C.: Los ciudadanos, cuando van a votar en unas elecciones, tienen que leerse los programas de los partidos que se presentan. Si hemos leído los programas y después no cumplen con lo que dijeron, debemos reclamar. Un político cuando se presenta a unas elecciones con un programa está firmando un contrato con la ciudadanía. Eso es firmar un contrato y si se traiciona hay que reclamar.

I.: ¿Le parece entonces una justificación  para romper ese contrato, haber encontrado, una vez en el Gobierno, situaciones diferentes a las que se esperaban?

M.J.C.: Mi respuesta a eso es:“se hubiera enterado usted antes y sino no hubiera hecho la promesa”. Si no están totalmente seguros de poder cumplirlo pueden utilizar otras fórmulas como decir que cuando lleguen al Gobierno y vean como están las cosas optarán por una u otra opción.

I.: ¿Tenemos en España algún buen ejemplo de comunicador político?

M.J.C.: Pablo Iglesias, líder de Podemos, es un buen comunicador político. Otro ejemplo sería Esperanza Aguirre. También pienso que en España hemos tenido maestros como Felipe González.

El caso de Pedro Sánchez es interesante, porque se ha preocupado mucho por formarse en comunicación ya que sabe que es una herramienta imprescindible.

I.: ¿Qué le parecen las apariciones televisivas de los diferentes políticos en debates o incluso, en algunos casos, en programas del corazón?

M.J.C.: Todo depende del momento. Si un líder político necesita adquirir gran popularidad en poco tiempo, tengo que utilizar determinados canales, y por consiguiente, la televisión es utilizada de forma recurrente porque llega a millones de personas. Con estas apariciones en televisión, en poco tiempo, pueden conseguir cuotas de popularidad altas.

Una vez que ha ese político le reconoce gran parte de la población, ha de seleccionar mucho más donde va y donde está.

I.: En pocas palabras, que papel cumplen estos políticos a nivel comunicacional:

I.: Ana Botella

M.J.C.: Podría haber mejorado su imagen pública con mayor preparación.

I.: Mariano Rajoy

M.J.C.: Es un político atípico porque ni domina ni le interesa la comunicación.

I.: Las ruedas de prensa por televisión que ha organizado Mariano Rajoy, ¿le dicen algo sobre su papel como comunicador político?

M.J.C.: Para mí eso es el antiperiodismo. Fue una aberración que no debería haberse producido jamás. Es la suplantación de todos los principios del periodismo.

I.: Alberto Ruiz Gallardón

M.J.C.: Es la antítesis de Mariano Rajoy. Un hombre super preocupado por la comunicación.

I.: Pablo Iglesias

M.J.C.: Es un profesor con vocación política con un gran olfato, en principio, para conectar con el desencanto de la gente. Eso en principio, luego ya veremos qué pasa.

I.: ¿Cree que los reproches que mantienen algunas fuerzas políticas hacia  Podemos, al respecto de su acercamiento con el Gobierno venezolano, puede formar parte de una estrategia política de comunicación?

M.J.C.: Evidentemente. La irrupción de Podemos descompone todo lo que había. La fuerza con la que ha irrumpido en el Parlamento Europeo es enorme, aunque no se en que quedará finalmente en las elecciones generales. Lo que está claro es que hasta hace tres días no era nada y de pronto está desplazando a todo el mundo de su sitio.

Por tanto, la respuesta de todos los partidos es a degüello contra los punto más débiles de Podemos.

I.: Pedro Sánchez

M.J.C.: Un político que conoce perfectamente la importancia de la comunicación, al cuál le ha salido un competidor muy duro como Pablo Iglesias.

I.: Rosa Díez

M.J.C.: Es una mujer con grandes dotes comunicativas. Se nota que tiene instinto para relacionarse con los medios de comunicación.

I.: Esperanza Aguirre

M.J.C.: Además de instinto para la comunicación y de llevar muchos años en política, Esperanza Aguirre tiene un desparpajo natural difícil de alcanzar.

I.: María Dolores de Cospedal, principalmente su intervención sobre “el pago en diferido a Luis Bárcenas”:

M.J.C.: No sé qué equipo de comunicación tiene María Dolores de Cospedal, ni tampoco sé si los tiene muy en cuenta, porque a veces hay equipos de comunicación muy profesionales a los que los políticos no les hacen ningún caso.

Por las intervenciones más liosas de Cospedal, deduzco que quería “vender motos que no tenían ruedas”. Si quieres vender algo invendible tienes como resultado esos “churros” de comunicación.

I.: ¿A nivel comunicacional, cree que es mejor abordar determinadas cuestiones con una mayor naturalidad y sinceridad”

M.J.C.: Sí. Debía haberlo abordado de una forma mucho más natural, por ejemplo diciendo “miren este señor ha salido mal”.

I.: Artur Mas

M.J.C.: (dubitativa) Arthur Mas no tiene nada que ver con los anteriores. No es nada emotivo. Su tipo de comunicación carece de emotividad, a lo mejor, por los mensajes que lanza. Su aspecto físico es muy agradable, sin embargo, los mensajes que emite carecen de corazón. Parece que son desde el cerebro. Nunca se le ve una parte más humana.

I.: Como profesional que trabaja gestionando la estrategia de comunicación del Ayuntamiento de Madrid, ¿Cómo califica esta labor a nivel servicio al ciudadano?

M.J.C.: Mi trabajo en el gabinete de comunicación consiste en elaborar informaciones, asistir a ruedas de prensa y transmitir estas informaciones a los medios de comunicación. Nuestra tarea en los últimos años se ha centrado en lo que se conoce como “información de servicio”. Esta información tiene menos matiz político, pero es más útil para el día a día del ciudadano. Es por ejemplo, información sobre las actividades que hay para personas mayores o los niños, información sobre las opciones para hacer deporte.

I.: Puesto que trabaja en el Ayuntamiento de Madrid, ¿ha tenido contacto con la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella?

M.J.C.: Nosotros somos su gabinete de prensa, pero por encima de mí hay una directora de comunicación que despacha a diario con la alcaldesa. Yo la puedo ver en actos oficiales o ruedas de prensa.

I.: En estos momentos concretos en los que coincide con Ana Botella, ¿cuál es la impresión que le ha transmitido?

M.J.C.: Tengo unos datos que me proporciona mi posición laboral, sin necesidad de estar todos los días tratando con ella personalmente. Pienso que es una mujer mucho más natural de lo que pueda parecer y con una gran seguridad en sí misma., aunque tiene algunos tics en comunicación que se le podrían mejorar.

Visto 9020 veces Modificado por última vez en Lunes, 27 Abril 2015 18:33

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.