×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 66

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 857

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 831

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 728

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 719

“Si no hubiera sido sacerdote, preferiría haber sido cantante de rock antes que político”

Su atuendo eclipsado, casi a juego con el edificio de la Facultad, disiente con el propósito de este sacerdote, que encontró su vocación “algo tarde”. Su objetivo es ser amigo de los estudiantes y situarles en el año 33 para mostrarles el punto de partida del cristianismo. Con su mirada humilde, y recién llegado a la Facultad, Juan Miguel Corral, confiesa, que de no haber sentido la vocación sacerdotal, se habría decantado por ser cantante de rock, antes que político, para expresar, así, por medio de la música, todo lo que siente.

Infoactualidad: Cuando llega a la Facultad, como nuevo sacerdote, ¿Tienen más fuerza las preguntas que se plantea o su objetivo es dar una respuesta a los estudiantes?

Juan Miguel Corral: Lo primero conocer y observar. Yo ya había sido capellán antes, en una universidad católica, el CEU. Allí el capellán es parte de la Universidad y contribuye en las actividades académicas. En una universidad pública es distinto. Lo primero que tengo que hacer es observar; cómo son los alumnos, los profesores, o qué expectativas hay de mí.

I.: ¿Qué expectativas cree que hay de usted?

J.M.C.: Hay alumnos y profesores católicos que, a veces, asisten a misa, o que requieran de servicios puntuales. También es posible hacer el sacramento de la Confirmación en la Universidad. En principio yo creo que expectativas, en cuanto a la gente, son esas. También está de mi parte el mostrar otras cosas que pueden interesarle a la gente y que, a lo mejor, no han caído en la cuenta de que eso se le puede ofrecer en la universidad.

I.: Capillas en las universidades, ¿Sí o no?

J.M.C.: En efecto, durante los años de estudio, el universitario centra su vida entera en la universidad, y por esa razón nuestros campus no sólo tienen aulas, sino que también tienen otros espacios destinados a cubrir otros aspectos de la vida más allá de los estrictamente académicos (cafeterías, campos de deporte, auditorios, etc.). La dimensión religiosa es esencial a la persona, y por eso es también necesaria la presencia de espacios dedicados a su cultivo.

I.: ¿Y en nuestra Facultad?

J.M.C.: Nuestra Facultad es un caso particular, ya que la mayoría de las facultades que tienen capilla es porque se hicieron con ella. En el caso de esta Facultad no se hizo con este espacio, sino que, a finales de los 80 o principios de las 90, un grupo de profesores toma la iniciativa de crear un lugar de oración cristiano, de ahí el nombre de que no se llame capilla, sino espacio ecuménico, que significa aquello que tiende a la unidad y la comunicación de todos los cristianos.

I.: Hasta ahora estaba anunciado como capilla, pero ha sido recientemente cuando han vuelto a cambiar el cartel por el de “espacio ecuménico”. 

J.M.C.: En el directorio de la Facultad siempre ha figurado como espacio ecuménico, pero en la puerta realmente ponía “Capilla”. No sé exactamente la razón para cambiarlo ahora. Puede ser que, dado que la presencia de capillas en las universidades es un tema candente, se haya querido aclarar para evitar cualquier clase de malentendido.

I.: ¿Cree que es posible que la posición del rector pueda llevar al cierre de las capillas?

J.M.C.: Para romper un acuerdo es necesario el consenso de las partes que han hecho ese acuerdo. La comunidad universitaria es un lugar abierto al saber, al conocimiento… Una sola persona no puede dictar. Hay que valorar la opinión del conjunto.

I.: Si no hubiese sido sacerdote, ¿qué hubiera preferido ser; político o cantante de rock?

J.M.C.: Yo diría que cantante de rock. Siendo cantante de rock te dedicas a decir lo que sientes con la música; en el caso del político a nunca decir lo que sientes sino lo que crees que va a caer mejor.

I.: ¿Siempre ha querido ser sacerdote?

J.M.C.: No, hasta los 21 años ni se me pasaba por la cabeza. Estuve estudiando, por aquel entonces no pensaba ni de lejos en ser sacerdote. Sin embargo, luego, diferentes circunstancias en la vida me fueron enseñando que Dios estaba ahí, que sin Dios no iba a conseguir ser feliz. Lo conseguí gracias a la Iglesia, la que había sido siempre mi casa aunque yo la hubiera abandonado. Eso también me ayuda a acercarme a tantos jóvenes; lo primero porque estoy completamente convencido de que cualquier alumno de esta Facultad es mejor de lo que era yo cuando tenía su edad ,y seguro que mucho mejor de lo que soy ahora.

I.: ¿Prefiere soñar o estar despierto?

J.M.C.: A veces la realidad te resulta tan dura que preferirías soñar. Pero no son incompatibles; creo que debemos soñar algo mejor, pero, a la vez, tener los pies en el suelo lo bastante como para procurar hacer esos sueños realidad.

I.: ¿Benedicto o Francisco?

J.M.C.: Cada uno ha tenido su lugar. Benedicto XVI era un intelectual de primerísimo orden, reconocido en todas las esferas. Nos ha dejado una doctrina muy clara y muy accesible. Francisco es distinto, él trata de acercar esa doctrina a la gente, que no se quede en los libros, sino que llegue al pueblo.

I.: ¿Cree que es necesario un cambio en la Iglesia?

J.M.C.: La Iglesia siempre tiene que estar renovándose constantemente. El que no avanza, retrocede. La Iglesia tiene que tomar siempre como referencia a Cristo y, puesto que la sociedad va evolucionando, debe llevar su mensaje a estas personas. No puede quedarse anquilosada en algo que funcionó hace años.

I.: Si pudiera volver atrás en el tiempo, ¿Dónde iría?

J.M.C.: Entre el año cero y el año 33. Eso lo tengo claro.

I.: ¿Y más concretamente?

J.M.C.: El último año, la culminación de todo lo que hizo.

I.: Si en vez de Juan, el discípulo que estuvo al pie de la cruz, fuese usted, o sea, otro Juan, el que presenciase aquel momento ¿Qué le diría a Jesús?

J.M.C.: Le daría las gracias y le pediría que me ayudara a corresponder y aprovechar eso que él estaba dando.

I.: ¿De qué forma pretende acercar a los estudiantes a que descubran esos momentos al pie de la cruz?

J.M.C.: Cada persona es un mundo, no puede haber un procedimiento estándar. De momento estoy dándome a conocer, que sepan que existo, que es posible acceder a los sacramentos de la Iglesia. Para cualquier cosa que yo pueda ayudar, aquí estoy.

I.: ¿Qué pretende ser de los estudiantes; un amigo, un compañero, un guía…?

J.M.C.: Si pudiera ser amigo de cuantos más estudiantes mejor, me sentiría muy honrado. Luego, si algún estudiante viene a mí buscando la guía que se busca en todo sacerdote, yo estoy aquí para dársela. Me gustaría estar entre los estudiantes como el que sirve. Eso es lo que le pido a Dios.

I.: ¿Un titular que resuma su vida?

J.M.C.: ¡Qué potra!

I.: ¿Qué potra?

J.M.C.: Sí, porque cuánta gente a lo mejor habiendo merecido mucho más que yo no tiene tanto como tengo yo.

I.: ¿Qué no se merece de lo que tiene?

J.M.C.: El sacerdocio significa ser un amigo muy cercano de Cristo. Yo no me merezco eso, de ninguna manera. Hay mucha gente más buena que yo. Además, he tenido muy buena gente en mi vida que me ha ayudado y me ha apoyado. Si no fuera por tantas personas yo no estaba ni vivo, o estaba en una situación muy mala. . El don de esas personas es algo que no me merezco.

I.: ¿Prefiere escribir o leer?

J.M.C.: Yo me canso muy rápido, tanto de leer como de escribir. Aprender siempre es mucho mejor que enseñar, pero también es verdad que si no se lo explicas a otro no lo terminas de aprender bien.

I.: ¿Cuál cree que será el final que dejará escrito de su paso por la Facultad?

J.M.C.: Es muy imprevisible, porque no sabes los planes de Dios. Me gustaría que cualquier cosa que resulte de mi presencia en la Facultad no termine el día que yo me vaya, sino que sea una obra de Dios en la que yo he colaborado y después pueda seguir siendo continuada. Me gustaría que sea un trabajo de Dios en el que yo tenga mi lugar, mi momento, y luego que siga para bien de las personas.

Visto 13532 veces Modificado por última vez en Lunes, 27 Abril 2015 18:34

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.