El último Congreso de los Estudiantes, celebrado en la Sala de Conferencias del edificio nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información, se ha estructurado en torno a los límites del periodismo. El debate contó con numerosos profesionales de la comunicación como Ángel García, miembro y portavoz de la plataforma Salvemos Telemadrid o Paloma del Rio (TVE), que respondieron a las preguntas planteadas por los alumnos organizadores del evento, sobre la censura política en los medios informativos y el papel de la mujer en el periodismo respectivamente.
El director del diario deportivo MARCA, Óscar Campillo, también acudió a esta cita para ofrecer su visión sobre la ética en el periodismo deportivo. En los últimos tres años, el medio ha sufrido una bajada superior al 30% en ventas de diarios impresos según datos de la OJD. Esto, en parte, es el resultado de una pérdida de credibilidad en la prensa deportiva, y por otra, debido a la crisis generalizada del sector. El director del diario reconoce que en la prensa deportiva “han jugado con fuego creyendo que valía todo y se han quemado”, y que el gran reto que tiene MARCA es, “recuperar la confianza de un lector decepcionado”. Óscar Campillo quiso resaltar por otro lado, el auge del medio en la red, “la página web de MARCA vive su momento más esplendoroso, crece la publicidad y registra más de cinco millones de visitantes diarios”.
Para abordar los límites que existen el periodismo freelance, entre los que se encuentran principalmente la autofinanciación y la autogestión del tiempo, se reprodujo una entrevista realizada al fotoperiodista Ricardo García Vilanova, secuestrado mientras ejercía su profesión en Siria y liberado tras 194 días, que destacó sobre los inconvenientes de esta opción profesional: los meses sin trabajo, la dificultad de encontrar la forma de sufragar gastos y las múltiples funciones que tienen que realizar, además de encontrar tiempo para vivir.
En una entrevista realizada a Rosa Meneses, proyectada en el Congreso, se presentaron los límites del periodista en conflictos bélicos. La periodista comenzó recordando el informe sobre peligrosidad en conflictos de guerra que lanzó Reporteros Sin Fronteras en el que cifra los profesionales de la comunicación asesinados en 75, encarcelados 177 y 87 secuestrados a lo largo del último año. También denunció la situación que sufren los periodistas en Siria, “nos estamos convirtiendo en el objetivo, y los 130 profesionales de la comunicación asesinados desde el inicio del conflicto en marzo de 2011 lo prueban” y dio algunas pautas, como la prudencia y llevar los elementos de seguridad adecuados, para enfrentarse al reto de informar en “un país donde la vida no vale nada”.
Los alumnos de primer curso del Grado en Periodismo (Grupo F), encargados del desarrollo del Congreso, se mostraron encantados con la realización del mismo, “esta ha sido la mejor experiencia de primero” y añadieron, “es una suerte haber contado con tantos invitados.
Angélica Sara Zapatero, profesora de Documentación informativa de la UCM, plantea esta actividad como colofón de la asignatura, para plasmar en un proyecto la investigación de las fuentes documentales, entendiendo la documentación como una ciencia para la ciencia.