La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, abrió ayer sus puertas para el preestreno de ‘Raíces y clamor’, un documental que recoge la vida de jóvenes saharauis –residentes en España- que tuvieron que marcharse de su tierra para formarse y luchar por la libertad de su pueblo. Un proyecto dirigido por la joven saharaui y estudiante de periodismo en la Universidad Complutense, Ebbaba Hameida Hafed –que tuvo que abandonar el Sahara con solo cinco años- y realizado por Saád Jebbour, un joven marroquí estudiante de comunicación audiovisual en la misma facultad.
El evento contó con la presencia de numerosas personalidades como Buchraya Bayun, delegado de la Delegación Saharaui para España, Nicolás F. Calvo, miembro de Dajla.org y encargado de la producción del reportaje, la Plataforma de Divulgación Científica de la UCM, responsable de su posproducción, el Vicerrector de Relaciones Institucionales y Relaciones Internacionales de la misma, Don Andrés Arias Astray y su decana, Mª Carmen Pérez de Armiñán, que presentó el acto con un breve discurso en el que, además, leyó una parte de la nota de prensa enviada a los medios para patrocinar el preestreno. También asistieron personalidades de la cultura y amigos del pueblo saharaui –en una demostración de apoyo a la causa- así como profesores y alumnos. “Ha superado todas las expectativas” afirma Carmen Carrazoni, jefa de prensa del documental. “De las 160 personas que podía acoger el aforo de la sala, no solo se han llenado todos los asientos, sino que la gente permanecía de pie, incluso más allá de la puerta de salida” afirma.
Tras la proyección del reportaje, se realizó un breve coloquio en el que los asistentes pudieron formular sus preguntas, y un aperitivo con té, tradicional en esta cultura. Un corto documental que se estrenará en el Festival de Cine Internacional FiSahara, el próximo 29 de abril hasta el 4 de mayo, y que tendrá lugar en los campamentos de refugiados saharauis en Tindúf (Argelia).
“Este documental no lo firmo yo, sino todo el pueblo saharaui, como una prolongación de la causa por la que todos luchamos”, asegura Ebbaba, que reconoce no ser del todo consciente de lo que está viviendo. “Estoy muy contenta y orgullosa de la gran acogida que ha tenido el documental, solo así se podrá escuchar la voz de un pueblo que lucha por volver a ser libre.”