×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 68

Domingo, 27 Octubre 2013 12:41

Vuelta a la Universidad: cuestión de “poder”

Escrito por 

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE

Lejos quedan aquellos maravillosos años en los que la vuelta al cole, ajenos al sufrimiento de los padres, suponía una alegría y motivación para los estudiantes, pese a haber acabado con las infinitas horas muertas del verano. La vuelta a la universidad se ha convertido para muchos en un ardor de estómago, un nudo en la garganta y más de un enrojecimiento frente al amable personal de secretaría días antes y después de la formulación de la matrícula.

 

Consulte aquí el BOE 2013/2014 (como archivo adjunto PDF “BOE-A-2013-9041”) o hipervínculo.

Si atendemos a palabras del nuevo Real Decreto de becas 2013-2014 que dice que “el cumplimiento del deber constitucional de garantizar la igualdad de los ciudadanos en el acceso a la educación requiere la remoción de cualquier obstáculo de naturaleza socioeconómica que dificulte o impida el ejercicio de este derecho fundamental”, no habría de qué preocuparse. Pero la realidad es bien distinta. En mitad del pasado curso, el Gobierno popular anunciaba los nuevos requisitos que tendrían que soportar los estudiantes que, con menos recursos, se ven en la necesidad de solicitar una beca y ayuda económica. Ya en verano, el pasado mes de julio la Comunidad de Madrid aprobaba en el Consejo de Ministros una subida de entre el 20% y el 26% en las tasas universitarias. Esto, unido al 38% que subió el curso pasado, supone un incremento del 65% aproximadamente en dos años. La Consejera de Educación, Lucía Figar, argumentaba este hecho haciendo alusión al recorte de 50 millones que el ejecutivo autonómico contemplaba en el Presupuesto de las Universidades.

En el caso del endurecimiento de las becas, elministro de Educación, José Ignacio Wert, afirma que se da "más a quien menos tiene y más a quien más se esfuerza", frase que analiza el presidente de la Federación de Asociación de Estudiantes (FAEST), Fidel González. La primera afirmación es totalmente falsa ya que miles de estudiantes que necesitan una beca la han perdido el curso pasado (en concreto, 24.500 estudiantes la han perdido ya), o la van a perder este curso que comenzamos”. Además,  afirma que es falso que el Ministerio otorgue más dinero a quien menos tiene, debido a la reducción  de la cuantía fija de cada beca enmásde la mitad, dejándolo en 1.500€ por renta y 1.500€ por movilidad. Hasta ahora esas partidas eran de unos 3.000 euros cada una.

En cuanto a la segunda afirmación, Fidel argumenta que Wert dice la verdad: “Con su Real Decreto exige mucho más esfuerzo para conseguir una beca, tanto que cuando acabe el curso unos 80.000 estudiantes que necesitan imperiosamente una beca para continuar sus estudios, la habrán perdido entre el curso anterior y el que comenzamos”. Para el presidente de esta entidad, es importante destacar que “las becas no son un instrumento de premio o privilegio para quien mejor expediente académico tenga, para eso ya existen otros programas de ayudas, sino que el sistema público de becas está creado para asegurar la equidad educativa”.

Fidel muestra a Infoactualidad su clara oposición ante tales medidas, como representante de una federación que trata de denunciar estos problemas a nivel estatal a través de las redes sociales, los medios de comunicación y sobre todo, en los campus universitarios.  Su forma de actuación pasa por, entre otras actividades, denunciar en Claustros y ante el Consejo de Gobierno de las Universidades Públicas, la precaria situación por la que están pasando miles de estudiantes planteando acciones y políticas “que creemos que acabarían con esta grave situación”.

Entre los estudiantes, los nuevos requisitos de becas suscitan opiniones variadas. Hay quienes consideran que en cierto modo son necesarios. Tal es el caso de Verónica, estudiante de primero de publicidadde la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense,a quien le parece “bien ya que hay gente que viene a la Universidad a no hacer nada, dejando en la calle a muchos alumnos”. Aun así coincide con Laura, también estudiante de primer curso de publicidad, en que “los nuevos requisitos de permanencia son excesivos”. Por su parte, Eduardo estudiante de Periodismo de esta misma Facultad, paga 1800 euros por la matrícula de primero. No solicita beca pero entiende que en algún momento podría ocurrir. En su opinión “la subida de tasas es lamentable ya que tendrían que recortar en otras cosas, no en algo tan importante para el futuro como la educación o la sanidad”.

 

Subida Presupuestaria: 250 millones de euros

 

En mitad de un maremágnum de cifras, el ministro de Educación felicita al ejecutivo por aumentar la partida presupuestaria de becas para este año respecto al año anterior. Según recoge el BOE, para el curso 2013-2014 se hacuantificado en 1.417,54 millones. Ante  los esfuerzos del ministro de Educación por embellecer los datos, hay quienes consideran que pese a este aumento en la partida presupuestaria los beneficiarios serán menos que en años anteriores debido al endurecimiento de los requisitos académicos para acceder a una de estas becas y ayudas. “Es falso y vergonzoso que diga eso, porque el pasado curso también dijo que las becas aumentaban un 3,9% su partida en los Presupuestos Generales de 2013, mientras quelo que ocurrió es que se recortaron un 14,4%” sentencia Fidel González, y añade “en esta ocasión, Wert trata de vendernos un incremento del presupuesto en becas que no es tal porque no hay estudiantes suficientes que puedan cumplir los requisitos abusivos de su Real Decreto”. 

Nuevos Requisitos para solicitar la beca

En este sentido los nuevos requisitos que el ejecutivo exige previos a solicitar la matrícula pasan por sacar un 5,5 de media  como mínimo para no pagar las tasas universitarias y un 6,5 de media para poder obtener la beca con cuantía económica (no sólo la matrícula). Por otro lado se encuentran los requisitos de permanencia de la beca, que pasan por aprobar el 100% de los créditos exceptuando el caso de las ingenierías o arquitecturas que requieren la aprobación del 85%; o la aprobación de la mayor parte de las asignaturas ( 90% ciencias sociales y jurídicas y artes humanidades; 80% en ciencias y ciencias de la salud y 65% en Ingenierías o enseñanzas técnicas) con la condición de que la media de las asignaturas aprobadas sea de un 6 en el caso de las ciencias y las Enseñanzas técnicas y un 6,5 en el resto. En caso contrario, el alumno se verá obligado a devolver el dinero prestado con el curso ya “acabado”.  

 “No puedo hacer frente al pago”

Otro de los obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes universitarios y que genera un evidente estado de malestar e incertidumbre entre los mismos, es el retraso en la resolución de tales becas. El esfuerzo de muchos de ellos puede ser en vano si en mitad del curso les anuncian la denegación de la beca. En tal caso y por falta de recursos, muchos verán anuladas sus matrículas por impago. Esto ya ocurrió el año pasado en la Universidad Complutense de Madrid, cuando hasta 7.000 estudiantes madrileños tuvieron que abandonar el sistema de educación superior. La Comunidad alega que de los 3.500 alumnos de la Complutense que solicitaban beca al Ministerio y se les denegaba, “solo 70 han quedado en situación digna de analizarse”. El resto ha accedido al pago fraccionado u otras medidas similares.

Miguel Gutiérrez Rosas, estudia y trabaja. Estudia no solo su último año de periodismo, sino la manera de hacerlo. No le salen las cuentas que debe hacer mensualmente para poder enfrentarse a su independencia. Sus 24 años llevan tras de sí muchas experiencias, entre ellas las de venir de México, su país natal a España en busca de hacer realidad su sueño: estudiar periodismo. Pese a encontrarse actualmente en una situación que califica de “incómoda y tormentosa”, no pierde la esperanza y acude a nuevas estrategias que le permitan acabar sus estudios. Miguel es uno de los más de 3000 alumnos que el pasado curso no pudo hacer frente al pago de la matrícula, tras conocer la resolución de la beca general: DENEGADA. En su caso, sumado a otros factores externos según reconoce. Tarde, conoció que algunos de sus compañeros, en la misma situación, tuvieron la posibilidad de fraccionar el pago. Gracias a la aptitud de los profesores y algún miembro de secretaría, Miguel realizó sus exámenes, aunque no consta en acta. Este nuevo curso, a pesar de los incidentes económicos está seguro de que “no tendrá problemas para acabar la carrera” ya que pretende hacer frente al pago “organizando mejor sus gastos y recortando de donde se pueda”, así como aplazar el pago. 

Este es un caso particular, pero no aislado. El pasado curso la Facultad de Ciencias de la Información contó con treinta casos en situaciones similares. Así lo reconoce María Yubero, jefa de secretaría, a Infoactualidad. “El pago fraccionado que el año pasado sirvió como una medida excepcional, se convierte este curso en una realidad, posibilitando la administración del coste de la matrícula en seis recibos”. El problema está para quienes solicitan beca, que siguen obligados a pasar por el pago único. 

Cristina estudia publicidad, su primer año. 1600 euros es el coste de su matrícula. Además de presentar su disconformidad con el nuevo incremento de tasas, considera que hay que buscar alternativas para hacer frente al pago. “En caso de que no me den la beca, tendría que pagarlo todo de una vez. Algo que es injusto, ya que deberían decir antes la resolución de la beca y considerar el pago fraccionado también para quienes solicitan beca” sentencia.

Pese a estos datos el esfuerzo en becas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha mejorado en España, pero se sigue dedicando una tercera parte de la media de los países de la OCDE.

 

Subida de tasas: entre un 20 y un 26 %

Respecto a la subida de tasas, ésta no afectará de igual manera a todas las ramas universitarias. Así, las matrículas de Humanidades y Sociales se incrementarán en un 16%, las Biosanitarias en un 26% y las Ingenierías en un 21%. Según indicadores del Ministerio sobre precios públicos medios del crédito matriculado por primera vez en el curso 2011-2012 en la Comunidad de Madrid, en Licenciatura ascendía a 15,06 y a 18,26 en Grado. Un año más tarde estas cifras se situaron en 21,32 euros para ambos planes de estudio.   Para el actual curso, según muestra una tabla representativa del precio por créditos aprobados por la Comunidad de Madrid mediante el Decreto 60/2013, de 18 de julio (BOCM 19 de julio), la primera matrícula en aquellas carreras de Ciencias Sociales y Humanidades asciende a 27 euros, la segunda matrícula a 50,53, la tercera matrícula a 94,75 y la cuarta y superiores 126,34. “No es una subida abismal”, señala la jefa de secretaría de la Facultad de Ciencias de la Información, pero reconoce que el problema está en haberlo hecho de golpe. Ante estos datos y cuestionando sus posibles consecuencias, María Yubero asegura que el número de alumnos en la Facultad no ha disminuido sino que se mantiene. “Incluso hay quienes están retomando sus estudios que no acabaron en su día debido a la situación laboral” añade. Pese a ello, sí reconoce que aumentan casos de alumnos que se están matriculando de menos asignaturas. 

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, insiste en una mejora de la calidad de la enseñanza, que cree que llegaría de la mano de estas nuevas reformas. Pero si atendemos a las nuevas exigencias por parte del ejecutivo, parece evidente su intención meramente cuantitativa y no cualitativa, ya que se dirigen única y exclusivamente a quienes menos recursos tienen. Por el contrario, un alumno con solvencia económica podrá suspender las asignaturas que le permita el número de convocatorias posibles. En este sentido se posiciona el presidente de la FAEST quien afirma: “no sé si incrementar el presupuesto en educación es directamente proporcional a los buenos resultados que se dan, lo que sí sé es que desde que ha llegado Wert, el presupuesto estatal en educación se ha recortado en 5.200 millones de euros, y esa salvajada de recorte está dejando por los suelos la calidad de nuestra educación, ya sea básica o universitaria”.

Consulta ciudadana

A esta política educativa que el ejecutivo de Mariano Rajoy, bajo la cartera del ministro Wert está llevando a cabo, se suman respuestas. Entre ellas las de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, promoviendo una consulta ciudadana por la educación. Integrada por el Sindicato de Estudiantes y FAEST, CEAPA, en representación de las familias, FE CCOO, STES-Intersindical, FETE UGT, CGT, y los MRPs en representación de los docentes y del personal de los centros educativos, su objetivo pasa por “cambiar la forma actual de gobernarnos, paralizando los recortes y frenando las reformas que están puestas en marcha para iniciar un proceso de diálogo en materia educativa”.

Desde el pasado 23 de septiembre hasta el 13 de octubre, la consulta ciudadana se ha movido por puntos estratégicos de distintas ciudades así como de manera virtual consiguiendo un “éxito rotundo” en la participación, según reconoce Rafa Prado, miembro de UGT que trabaja en la Universidad Politécnica de Madrid y que días atrás presidía una de las mesas trasladando esta consulta, “para demostrar a este gobierno que no estamos de acuerdo con estos recortes”.  El fin de la consulta conllevaría un traslado de la misma al Consejo de Ministros “para que vean que la ciudadanía no está de acuerdo con su plan de recortes” sentencia.

Además, y respecto a posibles responsabilidades, Rafa añade “los que creemos que deberían estar a la cabeza de todo esto son los Rectores, porque ya que son quienes gestionan la Universidad, deberían ser sus defensores y no bajarse los pantalones ante la comunidad de Madrid”. Entiende que posicionarse a través de comunicados no resuelve nada, y que la teoría no tiene sentido si no se lleva a la práctica.  Sobre este asunto, el presidente de la FAEST, se manifiesta de forma positiva, debido a la buena  relación que  desde la federación mantienen con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) a través de su presidenta Adelaida de la Calle.  Destacamos la aceptación que ha tenido en algunas universidades públicas como la Complutense, la propuesta que nosotros y otras organizaciones estudiantiles hemos lanzado sobre la fragmentación del pago de la matrícula en más plazos para paliar los efectos del “tasazo” universitario” afirma.

 

Muchos son los llamamientos y gritos verdes que hasta el momento suscitan las medidas del ministro Wert. Sus detractores vaticinan un otoño caliente, como defensa ante las frías oleadas de temporada. Oleadas que esperemos no dejen en la calle a estudiantes con unas perspectivas de futuro mermadas por el frío que amenaza con azotar una vez más al sector educativo. De momento, la Huelga General Educativa convocada por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública y celebrada el pasado 24 de Octubre ha sido la primera protagonista de la situación que comienza con el inicio de este nuevo curso escolar, pero, ¿será la última? Con esto, una pequeña alusión a la consideración que Adolfo L. González, profesor de Historia de América y diputado en el Congreso de los Diputados por el PP desde 2004, tiene sobre la educación: “Es, por supuesto, una gran fuente de riqueza y de beneficios económicos para los países que la tratan como una auténtica potencia de crecimiento general”. 

Visto 976 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.