Un grupo de investigadores españoles acaba de descubrir que a través de un elemento que se encuentra en el té verde junto con un protocolo de estimulación cognitiva, se pueden mejorar las actitudes intelectuales de las personas con el síndrome de Down. Mara Dierssen, neurocientífica del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y colíder del estudio, ha manifestado que “es la primera vez que un tratamiento demuestra eficacia en un ensayo fiable en términos científicos”.
Las pruebas para la elaboración de un nuevo medicamento en Rennes, Francia, han acabado con seis personas graves en el hospital, una de ellas en muerte cerebral, según ha informado el Ministerio de Asuntos Sociales francés.
El VIH se cobra al año más de mil infecciones en niños que si no reciben tratamiento, fallecen antes de los dos años. Esto es lo que tratan de evitar unas investigadoras del Laboratorio de Epidemiología Molecular del Hospital Ramón y Cajal. Gracias a un proyecto de crowdfounding han intentado recaudar fondos para financiar un método de detección precoz de la enfermedad en niños menores de 18 meses que sea barato, fácil y fiable.
En neurocirugía el paciente suele permanecer despierto para poder expresar al cirujano cómo está yendo la operación. Esto mismo le sucedió a Roger Frisch, concertista de la Orquesta de Minnesota, que debió afrontar una operación cerebral en la que curiosamente este norteamericano estuvo tocando el violín mientras se producía la intervención.
Investigaciones actuales buscan evidencias fisiopatológicas y genéticas para determinar, y prever, la aparición de las enfermedades en la conducta alimentaria. Hombres y mujeres las pueden sufrir por igual, pero mientras ellos solo se ven afectados en un 10% de los casos, las mujeres se presentan más sensibles a estas enfermedades. Sin embargo la anorexia no es cuestión de sexo, sino de género.