Un equipo de investigadores de la Universidad de Viena ha descubierto el modo de diagnosticar el trastorno inmunológico que provoca las reacciones alérgicas. El polen que desprenden las plantas en el proceso de floración es uno de los alérgenos que más afecta a la población y aunque éste exista durante todo el año, su concentración es mayor en los meses de abril a junio. La contaminación del aire incrementa la alergia primaveral y tras los niveles registrados en el último año, las reacciones han aumentado.
Una visión absolutista sobre el bien y el mal, una alta concepción moral y un elevado nivel de autoengaño son las características que definen a los 101 maltratadores entrevistados. El estudio, dirigido por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, compara los resultados de las entrevistas con otra investigación realizada a hombres no violentos, determinando cómo influye la moralidad en actos de maltrato de género.
Las jaulas de aves en hogares domésticos podría ser un criadero para mosquitos capaces de transmitir el dengue a humanos. Investigadores de Malasia y Japón han hallado que las heces que quedan en los bebederos de las jaulas constituyen un ‘criadero’ de larvas de mosquito. Este hallazgo pone de manifiesto la peligrosidad que encierra la cautividad de aves.
La detección precoz del cáncer de pulmón es posible gracias a un nuevo método, desarrollado por investigadores internacionales, que ha contado con la participación de la Universidad Complutense de Madrid. Esto ha sido posible gracias a un instrumento que funciona como nariz artificial que además, permite monitorizar la eficacia de los tratamientos.
Las personas con insomnio crónico pueden padecer leves alteraciones cognitivas como falta de atención o memoria. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, que tras una revisión de las investigaciones sobre este trastorno, ha señalado a la genética y otros factores como el origen del insomnio.