La relevancia de la alimentación en el día a día no solo afecta a la salud cardiovascular, también está relacionada con la conducta y el aprendizaje, así lo ha puesto de manifiesto Mercedes Aguirre, doctora en Biología y Directora de NUA Biological Innovations, durante su intervención en Expo Eco Salud que se ha inaugurado hoy en Ifema (Madrid) y reúne a todas las personas con interés en el cuidado de la salud humana y la calidad de vida.
IFEMA acoge este fin de semana la vigésimo quinta edición de Expo Eco Salud, el salón de la Salud y Calidad de Vida que a partir del viernes 22 será el punto de encuentro en Madrid para todas las personas cuyo interés sea el cuidado de la salud humana. Hasta el domingo 24 de abril el sexto pabellón de IFEMA estará dedicado a profesionales y consumidores del sector de la salud y calidad de vida.
La depresión puede diagnosticarse a partir de la observación de la risa de los individuos, según se establece en un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid. La evaluación varía entre hombres y mujeres, posiblemente por causas tanto biológicas como sociales y cuenta con una precisión del 82.1%.
La sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM) ha acogido las Jornadas de Periodismo y Comunicación ambiental a través de las tecnologías de la información, una serie de ponencias organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)
El acto inaugural ha contado con la presencia de María del Carmen Pérez de Armiñán, decana de la Facultad de Ciencias de la Información, Clara Navío, presidenta de APIA y Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa en España (FAPE), entre otros.
La enfermedad de Parkinson es neurodegenerativa, crónica e invalidante, producida como consecuencia de la destrucción de neuronas pigmentadas de la sustancia negra, tal y como la describe la Federación Española de Párkinson. Para recordar la importancia y las consecuencias de esta enfermedad en quienes la padecen, el 11 de abril se rememora su día mundial. En la actualidad, alrededor de 160.000 personas la padecen y más de 30.000 de ellas desconocen que la sufren. Aún así, creer que el pronóstico de la enfermedad es grave y mortal solo es uno de los estigmas generados socialmente.