La Plataforma de Divulgación Científica se define como un espacio dedicado a la cooperación con la ciencia y la cultura donde los estudiantes encuentran un foco de formación permanente y un punto de unión entre el área de investigación científica y el enfoque audiovisual profesional. A ella pertenece María del Mar Marcos Molano, quien aparte de ser coordinadora de proyectos y guiones de dicho centro con sede en la Facultad de Ciencias de la Información, considera la docencia uno de los momentos cumbre de su vida. Ha visitado Infoactualidad para explicar el papel que cumple la imagen en la divulgación científica.
Los cultivos de España dependen en un 70% de la polinización por insectos, según cifras de Greenpeace. La abeja melífera (Apis mellifera), en especial, reúne en su anatomía y su comportamiento cualidades óptimas para la fecundación de las plantas. Sin embargo, durante las últimas dos semanas, los apicultores de diferentes comunidades autónomas españolas han hallado miles de abejas muertas y colmenas inactivas. La organización, junto a otras dos asociaciones, ha señalado a un culpable: los plaguicidas.
La libertad de conciencia espera un acto el próximo lunes 15 de febrero. El Ateneo de Madrid, la Oficina de Información el Parlamento Europeo en España, acogerá una jornada conmemorativa del Premio Sájarov concedido en 2015 al bloguero saudí Raif Badawi. El galardonado se encuentra en prisión por crear la página web Free Saudi Liberals, donde señaló la situación de los derechos humanos en su país.
No había fallecido todavía Platón cuando Arquitas de Tarento, un matemático y astrónomo, creaba la primera máquina autónoma: un ave que funcionaba con vapor. En la actualidad, conceptos como la fabricación 3D, la realidad virtual o la inteligencia artificial forman parte de una realidad que es foco de innovación: la robótica. La Global Robot Expo, que pretende convertir a Madrid en un referente de este campo a nivel europeo, abrió el pasado 28 de enero sus puertas hasta el próximo día 31.