×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 863

Lunes, 04 Julio 2016 20:52

El cuento del lobo que dividió España

Escrito por 
F. Tpsdave F. Tpsdave

La caza del lobo ibérico está limitada por el río Duero, en el norte es legal y en el sur este animal es considerado como especie protegida. A un lado, organismos de cazadores y ganaderos a favor de eliminar su protección jurídica. Al otro, organizaciones ecologistas y políticas defienden su conservación.

El último censo publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente estima que en España habitan 297 manadas de diez lobos cada una y se ha constatado la expansión de la especie en algunas zonas, fundamentalmente hacia el sur. También destaca que en 2007 el inventario del Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España registró 250 manadas.

Pero la publicación es cuestionada por las asociaciones ecologistas. “Este censo no está avalado por Europa y no recoge datos de todas las comunidades autónomas”, destaca para Infoactualidad Luis Miguel Domínguez, presidente de la asociación Lobo Marley. Añade que estos datos no están contrastados, además explica que las manadas de estos mamíferos están compuestas de tres a cinco lobos y no diez como apunta el censo del Ministerio. “La finalidad de este texto es permitir matar lobos también al sur del Duero”, concluye.

Del cuento al Congreso

La proposición no de ley presentada por Podemos en el Congreso insta al Gobierno a proteger al lobo ibérico en la totalidad del territorio nacional. Declarándolo al norte del Duero como especie de interés especial y en la categoría de peligro de extinción al Sur. Además de coordinar, estructurar y unificar las medidas de fomento de la coexistencia del lobo ibérico con la ganadería extensiva.

La propuesta "obligaría a las comunidades autónomas involucradas a desarrollar los correspondientes planes de recuperación de la especie, así como a garantizar el buen estado de conservación de sus poblaciones y la conectividad poblacional con las del norte de la Península", detalla el texto.

En materia económica, la proposición señala que “diferentes estudios económicos realizados en los últimos años, demuestran que el lobo vivo puede generar ingresos económicos en las zonas donde habita”. En esta misma línea el texto describe que en los últimos años, en algunos espacios naturales protegidos de Castilla y León se está desarrollando un turismo de observación del lobo en su estado natural.

Portugal, país que comparte con España el lobo ibérico, actualmente contempla a esta especie como no cinegética y con protección completa en todo el país.

El lobo y la ganadería

La Oficina Nacional de la Caza (ONC) ha declarado para Infoactualidad que la aprobación de la propuesta de Podemos “supondrá un grave perjuicio para la especie y para el entorno. Asimismo perjudicará los hábitats de otras  especies, los ataques de lobos al ganado han aumentado en un 80% en los últimos cinco años”.

Afirman que el lobo es un depredador muy inteligente, si pueden cazar y comer sin dificultad reses de la cabaña ganadera lo harán antes que enfrentarse a los animales silvestres. “Si dejamos que las poblaciones aumenten sin control pondremos en peligro la cabaña ganadera y,  lógicamente, otras especies silvestres y sus hábitats”, explican.

Según la propia ONC el mejor ejemplo de gestión del Lobo se produce en Castilla y León, donde la  Administración, escuchando a ganaderos, cazadores y el entorno rural en general, ha conseguido con su gestión que las poblaciones del lobo estén creciendo a ritmos del 18% en los últimos diez años. “La caza es la herramienta medioambientalmente sostenible por excelencia que se está utilizando para conseguir dichas cifras”, defiende la Oficina.

La propuesta de Podemos incluye posibles consecuencias de la caza sobre la ganadería que no son aceptadas por todos los colectivos en esta materia. Un ejemplo es que “la retirada de diferentes individuos de la manada, con diferentes roles, parece que reduce la eficacia de esta en la caza, orientando así sus ataques a la cabaña ganadera, en la que se necesitan menos lobos para ser exitosa la caza.”

El precio del delito

El borrador del Plan de Gestión del Lobo presentado ante el Parlamento prevé la prohibición de la caza de esta especie en Cantabria. Aquella persona que mate un lobo en la comunidad autónoma se enfrentará a una indemnización de 10.000 euros por el valor del ejemplar, además de la multa por caza furtiva prevista en la Ley regional de Conservación de la Naturaleza.

El plan solicita que sea el propio gobierno autonómico quien subvencione  a los ganaderos  por los ataques de los lobos en todo el territorio, algo que no ocurre actualmente. Además, se concederán ayudas directas a las explotaciones de ganadería extensiva que contribuyan a conservar esta especie y tomen medidas preventivas para evitar ataques de lobo. Entre estas medidas se propone la utilización de perros mastines o pastores eléctricos para proteger el ganado.

A pesar de los enfrentamientos entre los unos y los otros, una parte de España apoya la causa del lobo ibérico. Ya el pasado 13 de Febrero cerca de 200 organizaciones relacionadas con el medio ambiente participaron en una marcha en Madrid a favor de la protección del mismo. Allí también pidieron a la administración subvenciones a los ganaderos para potenciar la conservación del lobo y su coexistencia pacífica con los ganaderos.

Visto 1252 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.