×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 853

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 851

Miércoles, 08 Junio 2016 18:07

La FDA quiere reducir drásticamente la sal de las comidas procesadas

Escrito por 
Sal de mesa / F. Poyraz 72 Sal de mesa / F. Poyraz 72

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos pretende reducir drásticamente el consumo de sal de los alimentos procesados. En concreto, su objetivo es pasar de los 3.400 miligramos a 2.300 diarios.

La agencia pública norteamericana se propone seguir adelante con la regulación de las compañías de alimentos y restaurantes con el fin de reducir los niveles de sodio en los alimentos y combatir así un problema de salud social.

El sodio es un importante factor de riesgo a la hora de desarrollar enfermedades cardíacas y accidentes cardiovasculares. Según la FDA, la mayor parte del sodio que consume la sociedad procede de alimentos procesados y preparados cuyo control, a menudo, no se lleva a cabo de una manera efectiva en la alimentación diaria. De acuerdo con los datos de la agencia, los estadounidenses consumen un promedio de 3.400 miligramos (mg) de sodio por día, casi un 50% más de las recomendaciones de las directrices federales.

En el caso de la juventud, las cifras se disparan. Los niños del país norteamericano de seis a diez años consumen 2.900 mg diarios, mientras que en el caso de los adolescentes de 14 a 18 años la cantidad asciende a 3.700 mg. "Muchos estadounidenses quieren reducir el sodio en sus dietas, pero eso es difícil de hacer cuando gran parte de ella se encuentra en productos de uso cotidiano que compramos en las tiendas y restaurantes", apunta la secretaria del Departamento de Salud y Servicios Sociales estadounidense Sylvia Burwell.

Varias décadas de alarmismo e inacción

La FDA propone la reducción del sodio en los alimentos procesados y preparados comercialmente a corto y largo plazo, en el espacio de una década. No obstante, el Centro para la Ciencia y el Interés Público informó el año pasado de que la FDA no realizaba un control efectivo de la producción nacional de sal.

Las luchas de este centro sin ánimo y la FDA son históricas. En 1978 solicitó a la FDA que fijase los límites de sodio en los alimentos, así como el etiquetado de los envases. Tras cinco años de inacción, decidió llevarlo al terreno legal por medio de una demanda que finalmente terminó con un simple compromiso por parte de la agencia de considerar regulaciones adicionales para reducir el sodio en la industria alimentaria.

En 2005, tras no observar cambios significativos, demandó una vez más a la agencia y tuvo que presentar una petición ante la justicia. "Francamente, la FDA está más interesada en caras carreras de nuevas terapias médicas para la alta presión arterial que mejorando la dieta de los americanos para que no necesiten medicamentos", manifestó el director ejecutivo del CSPI Michael F. Jacobson.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva persiguiendo una regulación efectiva  y gubernamental de la producción de sal desde hace una década. El Plan Global de Acción para la Prevención y Control de las Enfermedades no Transmisibles (2013-2020) nació con el fin de reducir el consumo de sal en un 30% por parte de los estados miembro de la OMS en un 30%.  En 2014 ya había 75 planes gubernamentales para el control de la sal, el doble respecto a 2010.

Según un estudio de la Universidad de McMaster (Canadá), al contrario que la creencia popular, las dietas bajas en sal podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en comparación con el consumo medio. Para los investigadores, la preocupación tan solo debería existir en aquellas personas con hipertensión y que lleven a cabo un alto consumo.

Visto 787 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.