×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 851

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

Viernes, 03 Junio 2016 19:17

Serendipia, el arte de descubrir por accidente

Escrito por 
Sheldon L. Glashow junto a Carlos Andradas durante la conferencia / F. Celia Álvarez Sheldon L. Glashow junto a Carlos Andradas durante la conferencia / F. Celia Álvarez

Los hallazgos científicos descubiertos de forma inesperada, denominados serendipia, han sido el tema central de la conferencia impartida por el ganador del Premio Nobel de Física de 1979, Sheldon Lee Glashow, bajo el nombre de ‘Serendipity in Science’, que se ha desarrollado esta mañana en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

En la historia de la ciencia ha habido numerosos descubrimientos producto de la investigación planificada (formulación de una hipótesis, con su respectiva prueba y su posterior aceptación o rechazo), mientras que otros se han producido accidentalmente cuando se investigaba sobre otro tema.

“Un ejemplo de serendipia es la penicilina de Alexander Fleming o la radiación infrarroja y la ultravioleta, de William Herschel yJohann Ritter”, ha destacado Glashow, junto con el primer tinte de anilina que surgió de un intento fallido de sintetizar quinina.

Glashow, junto con Steven Weinberg y Abdus Salam, recibió el Premio Nobel de Física en 1979 por su contribución a la Teoría de las Interacciones Electrodébiles de las Partículas Elementales, demostrando cómo dos de las cuatro fuerzas de la naturaleza (la electromagnética y la fuerza nuclear débil) eran solo una, la misma.

En el acto, el físico estadounidense ha tratado las diferentes situaciones de serendipia a lo largo de la historia científica y sus diversos avances hasta la actualidad. Con la sala repleta ha abierto una ronda de preguntas en la que ha trasladado un mensaje de ánimo a los investigadores y ha resuelto dudas de los mismos.

La ceremonia, inaugurada por el rector Carlos Andradas, ha contado con la presencia de la decana de la Facultad de Físicas, Mª Luisa Lucía, el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo y el presidente de la Real Sociedad Española de Física, José Adolfo de Azcárraga. Ésta conferencia forma parte del ciclo ‘Hablemos de Física’ de la Facultad de Ciencias Físicas que comenzó en octubre de 2015 y finaliza este mes de junio. Además, ha contado con la colaboración de la Real Sociedad Española de Física que también ha realizado conferencias de divulgación científica.

Visto 907 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.