×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 97

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

Lunes, 30 Mayo 2016 18:08

Carmen Vela defiende un modelo de contratación libre para una inminente Agencia Estatal de Investigación

Escrito por 
De izquierda a derecha: Regina García, José Carlos Gómez Villamandos, Carlos Andradas, Carmen Vela y José Manuel Torralba / F. Mario Figueiras De izquierda a derecha: Regina García, José Carlos Gómez Villamandos, Carlos Andradas, Carmen Vela y José Manuel Torralba / F. Mario Figueiras

Carmen Vela, secretaria de Estado para la Investigación, ha defendido un modelo de contratación libre para la Agencia Estatal de Investigación, que “estará rodando” en las próximas semanas

Los modelos de contratación libre y flexible es una de las apuestas que ha hecho Carmen Vela, Secretaria de Estado para la investigación, durante su presentación de esta mañana de la Agencia Estatal de Investigación en la Conferencia RedOTRI 2016 que se celebra en  la Facultad de Odontología (UCM). Así mismo, ha puesto el acento en la culminación en el establecimiento de una agencia que espera entrar a funcionar en pocas semanas.

La importancia de las OTRIs (oficinas de transferencia de resultados de investigaciones) ha sido la atmósfera que han respirado las mesas durante la mañana del lunes. El trabajo de los investigadores, enfocado al avance del conocimiento y los nuevos descubrimientos, puede ser un gran potenciador de la actividad económica de las empresas públicas y privadas.

Carlos Andradas, rector de la Universidad Complutense de Madrid, inauguró la Conferencia RedOTRI 2016, recordando alguna reunión que tuvo lugar en el ministerio de ciencia en la que se consideraba transferencia como un término obsoleto. Él lo llamaría ahora cogeneración. “La transferencia de conocimiento es uno de los elementos sociales de las universidades que hay que tener más en cuenta”, ha manifestado, poniendo el acento en que su apoyo es un estímulo para la modernización de un país.

Carmen Vela, durante su intervención, ha destacado que “tenemos unos modelos de contratación que todavía están distantes de ser los mejores”, ha criticado, haciendo referencia a los recogidos por la legislación española, cercada por la comunitaria. A la hora de presentar el organigrama de la agencia, ha mostrado un elemento que reúne el peso de la representatividad de la comunidad científica: un comité científico-técnico. Éste constará de doce miembros que, con la vocación de representar a las grandes áreas de conocimiento, son nombrados y cesados por un Consejo Rector que aúna representantes tanto de los ministerios como de las áreas que engloba la agencia.

Así mismo, ha justificado el retraso de la tramitación de la agencia y su constitución con un período difícil a nivel presupuestario y una necesidad constante de pedir justificaciones hacia las normas que les han impedido llevar a cabo a tiempo su actividad. Sobre la polémica de la financiación cero, ha aclarado: “Se tiene que constituir con los medios humanos y materiales ya existentes”.

Asegura que la agencia entrará en funcionamiento nada más constituir el proceso rector, cuyo retraso ha justificado con el período de inestabilidad y diálogo entre las diferentes fuerzas políticas en el que, ha resaltado: “Podía haber un presidente del gobierno en cualquier momento".

La Agencia Estatal de Investigación es un organismo que responde a una demanda histórica de la comunidad científica. Se trata de un agente para la gestión de fondos I+D (Investigación + Desarrollo), que persigue el objetivo de garantizar un marco estable de financiación a través de una entidad autónoma que pretende agilizar los procesos y eliminar las ineficiencias. Este organismo gestionaría los proyectos y contratos de la Secretaría de Estado de I+D+i, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Instituto de Salud Carlos III, dejando al margen la gestión del CSIC o el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependientes directamente del ministerio.

Un guiño a la transferencia de investigaciones

Vela  ha sido más radical: hay que reforzar la permeabilidad de las empresas en cuanto a investigaciones, pero es necesario potenciarlas para que se adapten al mercado europeo. “Estamos por debajo de la media de la Unión Europea, las empresas están más por debajo de lo que debe ser en I+D+I”, ha señalado. Según el informe presentado hoy en la conferencia, los proyectos competitivos para el mercado recibieron casi 3.000 ayudas menos entre 2012 y 2014.

Visto 797 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.