La selección la ha realizado un comité internacional de investigadores liderado por el doctor Quentin D. Wheeler, del International Institute for Species Exploration (IISE), y coordinado por el investigador del MNCN Antonio G. Valdecasas.
Entre las especies del ranking que viven en áreas de distribución restringida se encuentran una tortuga de las Islas Galápagos que tan solo cuenta con 250 ejemplares, una cochinilla que para mudar su exoesqueleto construye refugios de barro o una planta que habita en la cumbre de las montañas.
La importancia de estos descubrimientos se basa, según Valdecasas, en encontrar la fórmula para entender el desarrollo de la vida en la Tierra y así poder protegerla. Para ello, es necesario “descubrir y nombrar las especies que pueblan el planeta, ordenarlas por parentescos y conocer tanto su forma de vida como sus áreas de distribución”, según indica el investigador.
La lista se ha publicado en conmemoración del aniversario del nacimiento de Carlos Linneo, botánico sueco del siglo XVIII y considerado el padre de la taxonomía moderna, ciencia que se dedica a la clasificación de los seres vivos.
La cochinilla de la cueva
Esta cochinilla anfibia y ciega descubierta en una cueva de Brasil tiene un aspecto espinoso y un comportamiento peculiar, ya que para mudar su exoesqueleto se construye refugios esféricos de barro.
El área de distribución donde desarrolla su vida es reducida y hace a la Iuiuniscus iuiuensis especialmente vulnerable, puesto que solo se ha encontrado en una única cueva brasileña. Además, esta especie tiene que sobreponerse a las inundaciones del periodo de lluvias que hace que las cámaras interiores sean inhabitables.
![]() |
La otra inquilina de las Galápagos
Tras análisis genéticos, los científicos han demostrado que las poblaciones de tortugas gigantes de la isla de Santa Cruz derivan en dos especies. La nueva con características diferentes ha sido catalogada como Chelonoidis donfaustoi y cuenta con 250 ejemplares.
![]() |
La planta carnívora de las redes sociales
La planta carnívora más grande de América se sitúa entre el género de la Drosera o Rocío de sol y se descubrió gracias a unas fotos publicadas en Facebook. La singularidad de la Drosera magnifica es su ubicación, en lo alto de una montaña brasileña, por lo que ya ha sido declarada en peligro crítico de extinción.
![]() |
El escarabajo acuático
La peculiaridad de este pequeño escarabajo de aproximadamente un milímetro es su hábitat. Los científicos desconocen cómo el Phytotelmatrichis osopaddington puede alimentarse puesto que la mayoría de los escarabajos habitan en el suelo de los bosques con sustancias en descomposición.
![]() |
El caballito de mar más llamativo
Una de las especies más llamativas es el Phyllopteryx dewysea que no llega a los tres centímetros de longitud, pero que destaca por su color rubí con líneas verticales y marcas de luz en su hocico.
Según los expertos, el descubrimiento demuestra lo poco que se conoce de la fauna marina, puesto que ha pasado desapercibido hasta ahora a pesar de vivir en aguas costeras poco profundas del archipiélago australiano de La Recherche.
![]() |
Una nueva especie de homínido
El Homo naledi hallado en África resulta ser una mezcla entre el Australopithecus y las especies Homo. Se caracteriza por tener unas manos y pies parecidos a los de humanos modernos, pero con la cabeza y parte superior del cuerpo más semejante a los antepasados que vivieron hace entre dos y cuatro millones de años.
![]() |
El rape luminoso
El Lasiognathus dinema se localiza en el norte del Golfo de México. Los investigadores estiman que la utilidad de su órgano bioluminescente, situado sobre su cabeza y su característica más llamativa, es la de atraer a sus presas.
![]() |
Una libélula muy colorida
Los investigadores han señalado 2015 como un año destacado para el conocimiento de estas especies, caracterizadas por su colorido y la facilidad para ser diferenciadas. Esta especie se ha denominada Umma gumma, igual que el nombre del álbum de Pink Floyd grabado en 1969. Para los ciudadanos de Cambridge esta composición de palabras tiene un significado especial, ‘hacer el amor’.
![]() |
El mono que habitaba en la península
El descubrimiento en Cataluña de un pequeño mono de 45 centímetros de altura llamado Pliobates cataloniae que habitó Cataluña hace más de 11 millones de años, plantea la posibilidad de que los primeros humanos podrían haber estado más estrechamente relacionados con los gibones que con los grandes simios.
![]() |
Un árbol olvidado
Las flores de este árbol de seis metros de altura y diez centímetros de diámetro son muy similares a las de los tomates o las patatas. Se está investigando si los ultrasonidos ocasionados por las vibraciones de las abejas son las responsables de la polinización de esta especie denominada Sirdavidia solannona. Los árboles de diámetro superior suelen ser más relevantes para los investigadores, razón por la que esta especie no ha tenido lugar en muchos inventarios más antiguos.
![]() |
Aunque aproximadamente cada año son descubiertas unas 20.000 especies nuevas, según los científicos aún quedan alrededor de 12 millones de especies por descubrir, cinco veces más de las que ya se conocen.