×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 851

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 853

Domingo, 15 Mayo 2016 11:37

Un diagnóstico al nacer, capaz de prevenir las alergias de por vida

Escrito por 
Bignonia jasminoides L. / F. Pilar Ramos Bignonia jasminoides L. / F. Pilar Ramos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Viena ha descubierto el modo de diagnosticar el trastorno inmunológico que provoca las reacciones alérgicas. El polen que desprenden las plantas en el proceso de floración es uno de los alérgenos que más afecta a la población y aunque éste exista durante todo el año, su concentración es mayor en los meses de abril a junio. La contaminación del aire incrementa la alergia primaveral y tras los niveles registrados en el último año, las reacciones han aumentado.

La medicina clásica define la alergia como una reacción inmunitaria del organismo frente a una sustancia externa. Sin embargo, existen reacciones de sensibilidad en el ser humano que no encajan en esta descripción, ya que también son respuestas ante un agente externo. Por ello, en 2003, la Organización Mundial de la Alergia (WAO) calificó de hipersensibilidad los síntomas producidos por la exposición a un estímulo obtenido a dosis toleradas por una persona normal.

Según la  Sociedad  Española  de  Alergología  e  Inmunología  Clínica  (SEAIC),  las  enfermedades alérgicas afectan a un 30% de la población española, 16 millones de personas, y entre los alérgicos aproximadamente la mitad lo son al polen. La predisposición genética y las exposiciones ambientales son los dos principales factores para sufrir la alergia en primavera.

Según un estudio muy reciente de la Universidad de Medicina de Viena, detectar la alergia en el nacimiento de las personas puede prevenir la enfermedad. “Solo necesitamos una muestra de sangre para detectar la hipersensibilidad”, afirma Winfried Pickl, investigador del Instituto de Inmunología y del Centro MedUni en Viena. Y destaca que la forma más eficaz de localizarla es la etapa más temprana de la vida.

La realización de un primer diagnóstico al nacer sirve para que en caso de padecer la alergia, se proporcione la inmunización protectora correctamente, desgravando así sus síntomas en etapas posteriores de la vida.

“Es aconsejable que los niños que tengan parientes con alergia o que ya padezcan alguna otra, realicen este examen. Así como los adultos o ancianos que lo deseen, ya que la cifra de casos tiende a aumentar con el paso de los años”, sugiere Erika Jensen-Jarolim, investigadora y alergóloga en MedUni Viena.

El grupo de investigadores de la Universidad de Viena sugiere que se realice un estudio alérgico en todas las escuelas infantiles, para poder detectar la enfermedad lo antes posible y proporcionar a cada pequeño su tratamiento adecuado. Con estas pruebas detectarían los anticuerpos, incluso antes de que apareciesen los síntomas de la alergia.

 Principales vegetales perjudiciales para alérgicos (en orden decreciente)
Familia de las gramíneas: Dáctilo y Ballica (Dactylis glomerata L.) y (Lolium perenne L.)
Olivo (Olea europaea L.)
Ciprés (Cupressus sempervirens L.)
Salsola (Salsola kali L.)
Plátano de sombra (Platanus × hispánica)
Parietaria (Parietaria officinalis L.)

 

Vulnerable a la contaminación atmosférica

El ser humano forma una unidad indisoluble con su entorno. Todo lo que sucede en el medio tiene una consecuencia sobre el organismo y viceversa. Según una investigación de 2015 del Instituto Max Planck en Alemania,  los  gases  como  el  dióxido  de  nitrógeno  y  el  ozono  troposférico, producen transformaciones químicas dando lugar a alérgenos más potentes que los iniciales. Esto ocurre a través de la formación de proteínas Bet v 1 (proteínas de defensa que en algunas plantas se comportan como alérgenos) y de alteraciones en su polaridad y capacidad de unión.

La polución ambiental irrita las vías respiratorias, agravando los síntomas de las personas alérgicas. Las partículas de motores diésel favorecen la sensibilización a alérgenos ambientales y la contaminación estimula que las plantas desprendan proteínas de estrés (también denominadas proteínas de choque térmico que aumentan con los cambios de temperatura y de presión en el ambiente) resultando así, más alergénicas de lo común. El cambio climático está causando que los patrones de polinización cambien e incrementen la desertificación y la exposición a pólenes de malezas.

“Con los niveles de contaminación que sufre actualmente Madrid no resulta extraño que las alergias se disparen en esta época y los ingresos hospitalarios en urgencias por enfermedades respiratorias aumenten en un 42%”, afirma la dra. Pilar Muñoz-Calero, experta en Medicina Ambiental y presidenta de la Fundación Alborada. Aconseja evitar la polución urbana y los lugares con exceso de humedad por la proliferación de hongos. También recomienda consumir alimentos ecológicos, libres de pesticidas y evitar productos de higiene y limpieza con fragancias, además de colorantes.

Tratamientos clínicos frente a remedios caseros

La dra. Isabel Ojeda, co-directora de la Clínica Ojeda de Alergia de Madrid, explica que en las zonas costeras llega el aire desde el mar a la orilla desprovisto de polen y que la playa alivia los signos de la alergia primaveral. Los días ventosos no favorecen al alérgico y para esto, la Red de Aerobiología de la SEAIC publica en Internet su recuento diario de polen. Asimismo, los días de elevada polinización, es recomendable permanecer en el interior de edificios, utilizar gafas de sol, mascarillas faciales o productos tópicos nasales.

Además de evitar el alérgeno, es beneficioso el uso de una medicación sintomática y la inyección de las vacunas. “Está comprobado que la mayoría de los fármacos utilizados hoy día para tratar la rinoconjuntivitis y el asma son eficaces cuando los empleas todos los días a lo largo de la primavera, en vez del uso discontinuo o a demanda”, explica Ojeda y recalca que los medicamentos no curan la alergia, sino que únicamente alivian sus manifestaciones.

Principales síntomas

Estornudos repetidos, picor nasal u ocular, continuas lágrimas, mucosidad líquida y congestión nasal, así como el enrojecimiento de ojos. Todo esto es denominado rinoconjuntivitis.

También, algunas personas presentan asma que se manifiesta por la dificultad al respirar, la sensación de opresión en el pecho, la tos seca persistente y la posibilidad de padecer silbidos en el pecho, éstos últimos producidos por un estrechamiento de las vías aéreas que dificultan la respiración.

Para evitar una progresión e incluso lograr que la alergia disminuya con el tiempo están las vacunas. Éstas consisten en la inyección de una dosis de extracto alergénico del polen al individuo y que con su periódica administración, el sistema inmunitario humano cree respuestas de tolerancia aboliendo las alérgicas del sujeto. En la actualidad, este sistema es el único con potencialidad curativa siempre que esté supervisado por un especialista con un estudio previo.

“Respecto a los productos naturales, los hay relativamente eficaces y seguros, como los lavados nasales y oculares, pero no todos son convenientes”, indica Muñoz-Calero. Según explica, algunos provocan reacciones de hipersensibilidad como los terpenos y terpenoides, existentes en la madera de pino y en las plantas medicinales, absolutamente contraindicados en pacientes de sensibilidad química.

La alergia primaveral afecta a individuos de cualquier rango de edad, pudiendo comenzar desde los tres ó cuatro años hasta la vejez. Aparece en distintos momentos de la vida y una vez progresen los síntomas, lo correcto es acudir a un alergólogo para realizar un diagnóstico. Es un malestar que en España ya afecta a ocho millones de personas.

 

Visto 1047 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.