“Este dispositivo representa un avance en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, por eso ya se están realizando pruebas y se prevé que pueda ser puesto en marcha en quizá, menos de un año”, afirma José S. Torrecilla a Infoactualidad, investigador principal del grupo español y profesor del Departamento de Ingeniería Química de la UCM.
Actualmente, los métodos empleados en el diagnóstico de cáncer son invasivos en su gran mayoría. Este instrumento da la posibilidad de realizar el mismo diagnóstico sin este tipo de métodos. "Una de sus ventajas es que el médico puede recibir la evaluación del paciente pocos segundos después de haber introducido su aliento en el equipo”, afirma John C. Cancilla, investigador del equipo de la UCM y coautor del trabajo.
La tecnología basada en el concepto de nariz artificial, detecta el tumor y monitoriza la evolución del tratamiento rastreando los componentes químicos del aliento. Estos están directamente relacionados con la química de la sangre o con la actividad metabólica, que se encuentra alterada debido a la presencia del cáncer.
Una vez el paciente ha introducido su aliento en la nariz artificial, una serie de sensores analizan los componentes a través de algoritmos matemáticos inteligentes. La aportación de los investigadores de la UCM ha sido la de aplicar estos algoritmos, que tratan las señales procedentes de los sensores de la herramienta.
“Este método se utiliza para identificar y cuantificar biomarcadores volátiles- del aire expulsado- y reconocer los grupos de alto riesgo de cáncer de pulmón”, aclara Torrecilla.
Reducir la mortalidad
El método se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo LCAOS. “Su objetivo es reducir la mortalidad por este tipo de tumor mediante una detección precoz y no invasiva, con el análisis periódico del paciente a costes reducidos a través de algo básico como el aliento”, destaca Gemma Matute, integrante del grupo de la UCM que participa en el proyecto.
El cáncer de pulmón supone el 28% de las muertes a nivel mundial. En España, cada año pierden la vida 21.118 personas a causa de este tipo de cáncer, una cifra igualada a las muertes causadas por cáncer de colon, mama y páncreas juntos, según datos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
Parte del consorcio de LCAOS está desarrollando herramientas similares para el diagnóstico precoz del cáncer gástrico, con la participación de la UCM y coordinado por Hossam Haick, del Instituto de Tecnología de Israel.