En la actualidad se está empezando a percibir la disminución de estas especies, como es el caso de los buitres egipcios en Europa, cuya reducción se calcula por encima del 50% en los últimos 20 años, y en la India en más del 90% en la última década, según datos emitidos por la Secretaría de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Esta ave es víctima del envenenamiento, así como de la captura con armas y el robo de nidos.
Muchas de estas especies se crían en Europa, sobrevuelan el Mediterráneo por diversos frentes, descansan en el África Subsahariana y pasan el invierno en el sur de África. Como es el caso de la carraca europea, que recorre cerca de diez mil kilómetros para criar e invernar.
O los pájaros cantores que cada primavera y otoño abandonan sus habituales vuelos nocturnos para comenzar su travesía, sobrevolando hasta 60 horas seguidas el norte de África a través del desierto del Sáhara.
Además de los problemas derivados de la explotación, este año algunas aves se enfrentarán a otro problema. Esta primavera, la mayor parte de la marisma natural de Doñana está seca o tan sólo parcialmente encharcada. “Es previsible que la falta de agua y alimento genere que muchas de las aves acuáticas que habitualmente se reproducen en ella lo hagan en menor número y muchas fracasen en el intento”, destaca Carlos Molina, técnico de la oficina de SEO/BirdLife en Doñana.
Flyway: el precio por el peaje
Alrededor de 500 millones de aves realizan el vuelo intercontinental a través de las tres principales rutas que atraviesan el Mar Negro y el Mar Mediterráneo, la conocida como autopista de las aves o flyway. Pero un alto porcentaje no llega a su destino puesto que son cazadas o capturadas en las regiones mediterráneas de Italia (3-8 millones), Egipto (300.000-11 millones) y Siria (3-5 millones), según afirma un informe de SEO/BirdLife.
El Grupo de Trabajo establecido por la CMS es la primera respuesta concreta al problema en esta región que apuesta por la cooperación y concienciación en esta materia. Pero existen regiones que ignoran este tipo de normativas, como es el caso de Malta, uno de los países con la mayor densidad de aves cazadas y capturadas ilegalmente.
Desde que se ofició por primera vez este Día Internacional de las Aves hace hoy diez años, se han celebrado eventos en 130 países cuya finalidad siempre ha sido la de ayudar a la conservación de las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo.