A las partículas que produce esta lluvia de estrellas se las conoce como Eta Acuáridas, ya que provienen de la constelación de Acuario, cerca de la estrella Eta. El cometa Halley, generador de este fenómeno, orbita alrededor del Sol cada 76 años y no será hasta 2.061 cuando se le pueda volver a ver cerca de la Tierra.
La lluvia de estrellas se podrá ver de mejor forma en el hemisferio sur, aun así, en esta parte del globo también se pueden observar. Para ello hay que observar, tal y como apunta Colomer: “Hacia el sudeste, a la zona próxima a la estrella Eta de Acuario, que se encuentra muy próxima al ecuador celeste, y que en España aparece sobre las 4 de la madrugada”.
Cómo observar la lluvia de meteoros
Las mejores horas serán entre las tres y las seis de la madrugada, ya que esa franja horaria es por la que Acuario comienza a vislumbrarse. Además, esta noche, tal y como señala Colomer, también estará Neptuno en esa zona del cielo, aunque advierte de que “no podrá contemplarse mediante telescopios pequeños”.
Para poder observar este suceso es necesario encontrar una zona despejada, sin edificios, montañas colindantes o árboles que entorpezcan la visión. Hay que buscar zonas oscuras en las que no haya contaminación lumínica, típica de las ciudades. Las condiciones climatológicas también influirán en la calidad de la observación, ya que el viento excesivo o las nubes pueden impedir contemplarla.
En España, la zona en la que mejor se podrá ver es en las Islas Canarias, por su proximidad al ecuador. No hace falta ningún instrumento especial, además, el calendario lunar favorece pues indica que esta noche habrá luna nueva, por lo que no interferirá en la observación de las Eta Acuáridas.
Después de este fenómeno, la próxima vez que el cielo presente esta composición será en junio con las Bootidas, las seguirá en julio las Delta Acuáridas y en agosto las Perseidas también conocidas como lágrimas de San Lorenzo.