Este año coincidirá con la firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que supondrá la primera alianza entre los 196 países de la ONU para frenar la deriva climática del planeta. En él, todos los países del mundo se comprometen a que la temperatura media del planeta no aumente más de dos grados centígrados. También deberán intentar que no se suba de los 1,5ºC.
Para celebrar este día, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, ha lanzado un mensaje en el que recuerda los máximos dirigentes mundiales la necesidad de “dar rienda suelta al ingenio humano en toda su magnitud” para garantizar un crecimiento con bajas emisiones que consiga poner freno al cambio climático.
Alianza por el Clima va más allá. Esta oenegé considera que el cambio climático es provocado por un modelo productivo desequilibrado, que fomenta la exclusión y cuestiona la vida de las generaciones futuras. Para acabar con este sistema proponen al gobierno una batería de medidas destinadas a respetar el medio ambiente, promover las energías renovables y apoyar las actividades ecológicas.
Durante este año los árboles serán el tema escogido por las Naciones Unidas. Desde San Francisco se ha puesto en marcha la iniciativa Arboles para la tierra que supondrá la plantación de 7.800 millones de ellos para favorecer la creación de oxígeno en el planeta.
Recientes estudios de la Universidad de Minnesota sostienen que las plantas estarían adaptándose al efecto invernadero. Para ello, han simulado las condiciones de un mundo con 3,4ºC más de temperatura media. Según sostienen estos investigadores, el cambio climático podría hacer que las plantas pasaran de eliminar a crear carbono, lo que aceleraría el cambio climático. Por lo tanto, los árboles podrían dejar de ser la solución para convertirse en el problema.