Entrega de galardones del II Premio de Transferencia de Tecnología y Conocimiento y VI Concurso de Divulgación Científica / Redacción: Álvaro Rodríguez Casal / Imagen y montaje: Jean Pierre Gutiérrez Gonzaga |
La UCM y la OTRI apuestan por el apoyo a los equipos de investigación que dedican su tiempo y su trabajo a realizar logros que no siempre están valorados. La universidad tratará de asumir en el próximo año los costes para una inversión en investigación que se traducirá en un aumento en los equipos, y por consiguiente la resolución de los problemas en los que la sociedad se ve implicada. Investigación y divulgación deben ir de la mano para complementarse y conseguir su propósito que es el aprendizaje.
La mesa la han compuesto Lucila Finkel, delegada del rector para Formación Permanente de la UCM, José Carlos de la Macorra, decano de la facultad de Odontología (UCM), Francisco Javier Pérez Trujillo, director de la OTRI, Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento, Madri+d, Carmen Andrade, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el dibujante y arquitecto José María Pérez ‘Peridis’, Carlos Andradas Heranz, rector de la UCM, Rosa Capeáns, directora de cultura científica e innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y José María Pingarrón vicerrector de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento.
Hacer llegar la ciencia a la sociedad
Al salón de actos de la facultad de Odontología han asistido importantes personalidades, pero también público en general que se ha encargado de llenar el auditorio. En él se ha destacado la investigación colectiva con otras entidades colaboradoras y la importancia de la transferencia moderna y su acercamiento a la sociedad. A esta idea se suma la divulgación científica para poder llegar al público la labor del mundo académico.
Según Pingarrón, lo anterior no sería posible sin el trabajo conjunto entre la gestión, la docencia y la investigación. “Un ejemplo son los 1.200 proyectos gestionados en 2015 por 850 jóvenes contratados por la OTRI – Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación - que a partir de estos trabajos han podido realizar su propia Tesis Doctoral”, ha afirmado.
Tanto los premiados como los ponentes han destacado las limitaciones que existen a la hora de divulgar ciencia. A causa de ellas, muchos estudios no son conocidos y por tanto, no se llevan al terreno de la acción política. A pesar de ello, han insistido en la necesidad de apostar en educación.
Los galardonados han tenido la oportunidad de agradecer el apoyo recibido por la UCM así como mostrar al público el trabajo realizado por sus respetivos equipos de investigación.
Premiados del VI Concurso de Divulgación Científica
El primer puesto de las noticias premiadas del VI Concurso de Divulgación Científica se lo ha llevado Pedro Martínez y su equipo con su método para abaratar en un 95% el acceso al agua potable en África, donde es un ‘artículo de lujo’. Este proyecto trata de generar un nuevo modelo de negocio para el medio rural, reduciendo el coste de un pozo de los 10.000 euros hasta los 500 gracias a la supresión de los costes de la mano de obra, pues son los propios beneficiarios del pozo quienes lo construyen.
El segundo premio ha sido para Aránzazu Aparicio con el trabajo La sal, un enemigo oculto en la alimentación de nuestros hijos. Por otro lado, el tercer puesto para la categoría de noticias lo ha recibido Laura Martín Pedraza con ¿Estamos seguros de lo que comemos? El riesgo de los alérgenos ocultos.
El primer premio de los vídeos galardonados del concurso de divulgación científica Líquenes, los supervivientes de la Antártida realizado por José Antonio Jiménez de las Heras y la Plataforma de Divulgación Científica, donde muestra el proceso de colonización vegetal (principalmente por parte de líquenes y musgos) en un continente que no supera los 0ºC en todo el año. Estos organismos muestran una tasa de supervivencia tan alta que son capaces de sobrevivir en el espacio. El segundo y tercer puesto ha sido para CRYOPERÚ 1.4 de José Úbeda Palenque y Diversidad y convivencia en los centros educativos de José Pichardo Galán, respectivamente.
Los galardonados para la categoría de fotografía han sido Laura González Acebrón, ganadora del primer premio, con una imagen bajo el título El secreto de Jacinto. Le han seguido Mar Marcos Molano con El fantasma del Telefón y Daniel Montero Álvarez con Los ladrillos de la microelectrónica.
Francisco Espejo ha sido el galardonado principal en la categoría de artículos de opinión con el texto Sobre “aquELA” enfermedad del cubo con agua fría, una crítica al olvido y la inactividad que quedó tras la iniciativa viral de lanzarse un cubo de agua con el fin de aumentar la concienciación sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Este podio lo ha completado Leishmaniosis: "hombre rico-hombre pobre" unidos por la enfermedad.
II Premio de Transferencia de Tecnología y Conocimiento
Un ejemplo de las dificultades a las que los científicos pueden enfrentarse es el Grupo de Investigación de Celulosa y Papel, primer premio de la categoría de Ciencias Experimentales e Ingenierías, dirigido por María Ángeles Blanco, cuyo proyecto gira en torno a los cambios enfocados a la utilización de papel recuperado y a la optimización del consumo de agua durante el proceso productivo. Emocionada, ha criticado el escaso reconocimiento de sus avances en la investigación aplicada a pesar de los esfuerzos realizados tras años y la importancia de ajustar el lenguaje para una mayor comprensión.
El segundo premio ex aequo ha sido para José Francisco Martín Duque, profesor de la Facultad de Ciencias Geológicas, y su equipo de investigación, junto con José Manuel Udías Moinelo y a Luis Mario Fraile Prieto, profesores de la Facultad de Ciencias Físicas.
Por parte de la modalidad de Ciencias Biomédicas y de la Salud ha recibido el primer premio el grupo de investigación formado por Susana Dunner, Javier Cañón y Oscar Cortés, cuyo campo de investigación es la nutrigenómica animal que estudia los cambios genéticos asociados a la nutrición animal y la diversidad genética. Consideran que todo lo que han investigado es un logro, esforzándose por divulgar desde que su grupo fue formado en 1988 estudiando la selección genética y la producción animal.
El segundo premio ha sido para el equipo de investigación de la facultad de Odontología formado por Mariano Sanz Alonso, David Herrera González y Elena Figuero Ruiz.
En la categoría de Ciencias Sociales y Humanidades el ganador ha sido el equipo de investigación multidisciplinar formado por: Diana Gavilán Bouzas, profesora de la facultad de Ciencias de la Información, María Avello Iturriagagoitia y Susana Fernández-Lores, profesoras de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM. Mientras el segundo galardonado ha sido el Grupo de Investigación Transporte, Infraestructuras y Territorio de la facultad de Geografía e Historia de la UCM, liderado por Mercedes Molina Ibáñez y Javier Gutiérrez Puebla.
Carlos Andradas, rector de la Universidad Complutense de Madrid ha destacado la calidad de las investigaciones expuestas en el acto y pretende invertir una mayor cantidad de fondos en esta materia.
Los premiados han recibido el reconocimiento de sus investigaciones teniendo presente la importancia de la divulgación de los estudios y las limitaciones con la que algunos profesionales se ven obligados a trabajar. Pero más allá de ello, tanto en el mensaje de Andradas como en el de los participantes del acto, ha quedado suspendido un mensaje que constituye una máxima en la divulgación científica: hacer tan partícipe a la sociedad de la ciencia como ésta se ocupa de ella.