Tres instituciones de Madrid han conseguido diseñar un dispositivo que advierte de un episodio de migrañas, siendo la Universidad Complutense la que dirige tal proyecto, que cuenta con la ayuda de la Universidad Politécnica, así como de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario La Princesa.
La revista Sensors publicó el artículo sobre este nuevo modelo, que también contó con las declaraciones de parte del equipo que lo llevó a cabo. “Por primera vez se demuestra que se puede predecir de manera indirecta la aparición de crisis de migraña a través de la medida continua de variables hemodinámicas”, dice Josué Pagán, investigador del departamento de Arquitectura de Computadoras y Automática de la UCM y autor principal de este proyecto.
Predicción a través de variables
Las variables a las que hace referencia Pagán serían el ritmo cardíaco, la sudoración, la temperatura de la piel y la saturación de oxígeno capilar periférico; siendo medidas en los 13 pacientes que han participado en el estudio piloto, los cuales eran analizados a partir de una red de sensores inalámbricos de bajo coste.
El dispositivo piloto es capaz de prevenir los síntomas sin que se manifiesten. “Incluso si el paciente no experimenta síntomas premonitorios de la crisis migrañosa, nuestro estudio considera la alteración que puede existir en las variables hemodinámicas pasando desapercibidas para el paciente”, afirma Pagán acerca de detectar las migrañas sin síntomas en proceso.
A la hora de registrar el ritmo cardíaco de cada uno, se usaron electrodos cardiacos cerca del corazón de manera superficial. Para la medición del oxígeno capilar se les colocó un dispositivo en un dedo, mientras que en el brazo se les puso un sensor para registrar la sudoración.
Este estudio contaba en un inicio con una serie de dificultades, que se capitalizaban en el desconocimiento exacto de las causas que dan lugar a las migrañas. Gracias a estudios anteriores, la herencia genética, la edad o el estrés son algunas de las principales causas. Esta última es la más compleja de detectar, ya que la sensación de tristeza, apetito e irritabilidad son las más difíciles de reconocer.
Una mejora necesaria
Pagán es positivo en la prevención de esta enfermedad, aludiendo que “el método permite, de manera objetiva, predecir una migraña de forma precoz, lo que posibilita dar un tratamiento antes de que se inicie el dolor para evitarlo”. Los beneficios que aporta el dispositivo son, por tanto, de gran ayuda para los enfermos de migrañas.
Como se puede observar en el estudio, se recalca la idea de que las migrañas suponen un considerable coste para Europa, con un gasto medio de más de 1.000 euros por habitante al año que sufre migrañas en el continente.
Las migrañas, catalogadas como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden convertirse en un verdadero problema para las personas que lo sufren. Según cifras estimadas de la International Headache Disorders, algo más del 11 % sufre de ellas en la parte occidental del globo, mientras que en España sobrepasa el 12 %.
Uso en el entorno real
Tras unos resultados satisfactorios, ahora llega el momento de la verdad: poner este dispositivo en marcha dentro de la sociedad para reafirmar el éxito de las pruebas en humanos para reafirmar el éxito con los resultados. Además, este dispositivo de detección cuenta con la ventaja de que será de bajo coste, siendo alcanzable para un mayor número de personas.
Otro de los aspectos positivos es el uso inalámbrico del dispositivo, por lo que será de mayor comodidad, además los datos que recoge son fáciles de interpretar para el paciente que se haga con él. Los resultados que se han obtenido servirán como referencia en la detección del proceso de migrañas en el entorno real.
Por el momento, no se sabe cuándo se podrá comercializar, aunque en el camino, el equipo de científicos ha pedido la patente de su dispositivo, así como una vista hacia el horizonte, prometiendo descubrir con qué probabilidad puede aparecer una migraña y cuándo, según concluye Pagán.
Los avances en la tecnología aportan un valor fundamental para el desarrollo de la ciencia, la mejora en términos medicinales supone poner a disposición de la sociedad dispositivos como este que mejoran la calidad de vida.