×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 853

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 851

Lunes, 29 Febrero 2016 14:48

Los sonidos del exterior remodelan las condiciones musicales del cerebro

Escrito por 
Foto: Diego Figini Foto: Diego Figini

Los sonidos musicales que perciben los humanos procedentes del exterior ajustan las cualidades del cerebro, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Así lo recoge Javier Campos Calvo-Sotelo, investigador de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Campos trata de relacionar los sonidos con la creatividad y la formación del individuo.

Esta investigación, recogida en la revista Psychology of Music, repasa diferentes estudios de disciplinas como la antropología, la historia o la neurociencia. Campos explica que los sonidos ambientales modelan activamente las capacidades cerebrales e incluso antes de nacer, pero con unos amplios márgenes de modificación.

Esta publicación constata la existencia de una afinidad sónica en cada persona, unas preferencias por unos sonidos u otros. Ésta es innata, pero se desarrolla con el paso del tiempo. Además, la influencia de los progenitores y el ambiente del lugar determinarán unas compatibilidades u otras. “La vocalidad materna en particular y el ambiente sonoro del hogar en el que viva el niño ejercerán una influencia considerable en la relación que este establezca y desarrolle con la música”, añade Campos. “Esta afinidad sónica obedecería a una serie de causas funcionales dentro de la lógica de la evolución de la especie humana”, concluye.

Rossini, Mozart y la máquina industrial

El estudio realiza un eje cronológico en el que se ejemplifica la influencia del ambiente en la trayectoria musical de algunos nombres conocidos de la música, como es el caso de Mozart. Según el compositor Murray Schafer, habría una correlación entre los sonidos frecuentes en el siglo XVIII y la música compuesta por Mozart, donde, en este caso, los tonos graves son bastante ligeros.

El musicólogo Roger Alier analizó también los sonidos ambientales de las óperas de Rossini. “Cuentan con ritmo fuerte, influido por la incipiente maquinaria industrial que se desarrollaba en la época en que las creó”, expone.

Por otra parte, los géneros musicales contemporáneos, como el rock, según el estudio, es producto de sonidos estridentes, golpes, máquinas de cemento o taladros, aparatos que caracterizan el ruido de la sociedad de los siglos XX y XXI.

La influencia de los sonidos del ambiente, no obstante, no es la única que determina las afinidades musicales de los individuos. Estudios ya han demostrado que el contexto social y familiar más el estilo de vida ejercen también un papel importante para poder desarrollar estas aptitudes.

Una estimulación musical precoz

La doctora Violeta Gainza, música y pedagoga argentina, en su estudio La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos paradigmas, añade que el ambiente en el que se desarrollan los niños provoca una mayor estimulación musical y un mayor interés por la música, por lo que desarrollan un mayor grado de aptitud frente a la música. Gainza añade que “las personas con una mayor aptitud musical se sienten atraídas por los fenómenos sonoros y se dedican a almacenarlos hasta adquirir una capacidad operatoria de grandes proporciones”.

Gainza explica además que la música, en función del momento del día, la compañía o el lugar donde se escuche, evoca diferentes sensaciones. Así, si se escucha la música en soledad, da una sensación de apoyo y seguridad. En cambio, si la música es escuchada en una discoteca, las personas se sienten más estimuladas físicamente. Si la música es más suave, genera una sensación de calma y reposo.

La música, concluye Gainza, también tiene el poder de “encender e inflamar el espíritu”, lo que explica que la música tenga un carácter personal, con elecciones muy particulares, y forme siempre parte de la vida de los seres humanos.

Visto 716 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.