Nochebuena es una de las citas más importantes de las fiestas navideñas, un momento para reunir a la familia y con la espera a la mañana para abrir los regalos. Para los astrónomos y los aficionados a este campo, Papa Noel se adelantará con la Luna en su máximo apogeo.
No tenía lugar un suceso así desde 1977, por lo que muchas personas en España no han podido presenciar tal acontecimiento hasta ahora. Un fenómeno que no volverá a suceder hasta dentro de 19 años, concretamente en 2034. Y es que para ver al astro en su máximo tamaño habrá que esperar hasta las 6:11 de la mañana, una hora poco habitual en una noche tan especial.
Mitos y realidades sobre la Luna llena
Según un estudio de la Universidad de Basilea (Suiza) en 2013, la Luna llena afecta a los seres humanos en su tiempo de descanso. Por medio de una investigación a un grupo de personas durante la fase llena de la Luna, los hombres demostraron tardar más tiempo en conseguir dormir, siendo menor el tiempo y peor optimizado.
Este estudio se realizó en un ambiente controlado, un laboratorio donde estas personas no conocieron las fases lunares que estaban ocurriendo. Los científicos monitorizaron la actividad cerebral de los participantes, viendo los movimientos oculares, así como las secreciones hormonales, llegando a la conclusión de un peor rendimiento a la hora de conciliar el sueño.
Durante la historia han existido muchos mitos acerca de los efectos de la Luna llena, muchos de ellos siendo vox populi que acabaron resultando indemostrables. Uno de los más comunes es el de achacar a este fenómeno lunar los problemas de salud. Se dice que durante esta noche, la Luna llena afecta al organismo en su composición de agua de la misma manera que lo hace con las mareas. El mito se encuentra en que la composición humana no es suficiente para producir este efecto, aunque sí que hay un aumento de urgencias en este periodo.
Otro mito extendido en el campo médico es el aumento de fallos durante la Luna llena. Según un estudio realizado por Journal of Anesthesiology, los errores y las complicaciones son siempre iguales, por lo que no hay que temer una operación quirúrgica durante la noche de esta fase lunar.
Más sorpresas astronómicas
No sólo será esta Luna llena la protagonista en el cielo oscuro de la noche de Navidad sino que, como ha informado la NASA, durante la noche del 24 de diciembre un asteroide se acercará a la Tierra. Sin embargo, no habrá riesgo de impacto, por lo que no hay que preocuparse.
En este caso y al contrario que con la Luna llena, el cuerpo celeste 2003 SD220 no se verá a simple vista, sino que será necesario el uso de telescopios, ya que estará a 11 millones de kilómetros de la Tierra, es decir, casi 30 veces la distancia existente entre ésta y la Luna.
Este asteroide es de gran tamaño, según la escala que proporciona la NASA, estando entre 0,8 y 2,4 kilómetros de ancho, y viaja a una velocidad cercana a los 10 kilómetros por segundo. Al igual que el fenómeno de la Luna llena navideña, el 2003 SD220 se podrá volver a ver de nuevo dentro de unos años, mucho antes que la fase especial del satélite terrestre, volviéndose a acercar en diciembre de 2018 y de 2021.