×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 853

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

Sábado, 12 Diciembre 2015 12:29

La Antártida, un continente por explorar

Escrito por 
Cartel del documental / Plataforma de divulgación científica de la UCM Cartel del documental / Plataforma de divulgación científica de la UCM

El Edificio Nuevo de la Facultad de Ciencias de la Información acogió el pasado jueves 10 de diciembre el estreno del documental ‘Antártida: un continente para la ciencia’, dirigido por José Antonio Jiménez de las Heras, fundador de la Plataforma de Divulgación Científica de la UCM y María del Mar Marcos, coordinadora de proyectos y guiones del mismo centro, ambos docentes de la facultad. Financiado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trata la importancia de los equipos de investigación españoles en este continente y el impacto que el cambio climático puede tener en él a medio y largo plazo.

Carlos Andradas, rector de la Universidad Complutense de Madrid, presidió la presentación del documental 'Antártida: un continente para la ciencia'. Reiteró en la importancia de la concienciación de la sociedad sobre el impacto que puede tener la contaminación en la Antártida. “Las imágenes que se pueden ver son de una belleza frágil, el cambio climático es una realidad, y precisamente la Cumbre del Cambio Climático hace oportuna la fecha de la presentación de este documental”, explicó.

Además, Andradas añadió que “es necesario saber que el hecho de que exista esta belleza depende de cada uno de nosotros y el respeto a medio ambiente, un modo de consumo y vida y de exigir a los gobiernos e instituciones para que lleguen a compromisos respecto al cambio climático, ya que actualmente está desgraciadamente desarrollada a compromisos económicos”.

Complicaciones en un mundo inhóspito como la Antártida

Respecto al contenido del documental, la profesora María del Mar Marcos añadió que “el documental pretende mostrar qué proyectos españoles y bajo qué condiciones viven los científicos en la Antártida, qué complicaciones, el día a día en un lugar inhóspito e inaccesible como la Antártida”. Sobre la implicación tanto de ella como de Jiménez De Las Heras, aclaró que “el documental tiene mucho de nosotros mismos desde el mismo momento de la filmación de las imágenes del documental”.

Jiménez de las Heras añadió la importancia de que ciencia y comunicación sean términos reconciliables. Según destacó: “Ciencia y comunicación es un binomio bastante importante. Todo ello es fruto de este binomio. Es necesaria esta unión para que estos trabajos tengan reconocimiento en la sociedad”.

Conocer la atmósfera antes de la aparición del ser humano

El documental, realizado en su mayoría en la zona del Polo Sur de la Antártida, es un resumen del trabajo de investigación de científicos y cuerpos de las Fuerzas Armadas. Tal y como se indicaba en el documental: “Para comprender cómo el ser humano está cambiando el clima, hay que saber cómo era la atmósfera antes del ser humano, hay que ir a zonas con poca o nula contaminación”.

Además, la seguridad en estas zonas resulta imprescindible para los trabajadores, que incluso determinan diferentes niveles de alerta para preservar las vidas de los investigadores, en función de alertas por colores: una altera vida quiere decir que la actividad sísmica presente es normal; si es amarilla, podría tratarse de una actividad sísmica anómala pero no peligrosa, y si se tratara de una alerta roja, supondría un peligro. Según explica el documental, nunca ha ocurrido una alerta de este tipo, pero en caso de que ocurriera, sería el jefe de la base el que determinaría en qué momento deberían abandonar la isla, con toda la precaución posible.

Una de las mayores preocupaciones que refleja el documental es la emisión de residuos, que en algunas ocasiones acaba en los mares de la Antártida. “Los residuos deben ser eliminados y controlados porque muchos de estos residuos cuestan degradarse y permanecen ahí incluso siglos después de haberse emitido. El cambio climático afectará a estas tendencias y al medio incluso al que rodean”. Ello comporta una mayor concienciación de la sociedad sobre la importancia de reducir las emisiones tóxicas y poder contribuir de manera individual pero también colectiva a evitar catástrofes en un futuro.

 

 
 Trailer de 'Antártida: un continente para la ciencia / Plataforma de Divulgación Científica de la UCM
Visto 751 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.