×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 853

Lunes, 07 Diciembre 2015 15:30

Luchar para morir

Escrito por 
Jeringuilla / Foto: Pixabay Jeringuilla / Foto: Pixabay

España carece de una ley básica reguladora de la eutanasia, no obstante, existen penas dependiendo del grado de colaboración que una persona lleve a cabo. La legalidad obedece a la interpretación que se haga de la norma. Tras el caso de Andrea, la niña de 12 años cuyos padres lucharon para conseguir una muerte digna para su hija, se ha reabierto el debate sobre el derecho a suspender la medicación y poner fin a la vida del paciente.

La limitación del refuerzo terapéutico deja muchas incógnitas, como cuáles son las prácticas eutanásicas que están permitidas y cuáles no. La modificación en 1995 del artículo 143 del Código Penal español regula las conductas eutanásicas como actos necesarios y directos a la muerte de otro, dejando impunes la llamada ‘eutanasia indirecta’ o adelantamiento de la muerte por sedación paliativa, como los comportamientos omisivos (eutanasia pasiva), o fallecimiento por rechazo de un tratamiento o criterio médico. Por otro lado, el Código Penal castiga con hasta seis años de prisión la eutanasia activa y el suicidio asistido.

En el caso de Andrea, los padres no entienden por qué no se puede evitar que su hija siga sufriendo ya que Galicia cuenta con su propia norma para regular la muerte digna. Lo cierto es que al igual que esta Comunidad Autónoma, existen otras con una ley similar que regula en medida de lo posible este tipo de casos. Otras Comunidades como Asturias, Cantabria, Castilla y  León, Castilla La Mancha o Extremadura no cuentan por el momento con una norma de muerte digna.

Según una encuesta realizada por el  CIS en 2009, el 64% de los encuestados estuvo total o bastante convencido de que lo correcto era ayudar a morir al paciente en situación de sufrimiento, mientras que sólo un 15% rechazaba tajantemente esa opción. Y el porcentaje alcanzaba el 73% cuando se trataba de apoyar la eutanasia (58,4% totalmente a favor y 15,2% bastante a favor). Por el contrario, sólo el 14% de encuestados se oponía completa o parcialmente a la eutanasia.

¿Por qué no está legalizada?

El Dr. Javier Ladrón de Guevara y Guerrero, médico especialista en medicina legal y forense, afirma que actualmente en España las técnicas eutanásicas son innecesarias ya que son sustituidas por otras en las que el médico, cuando existen síntomas que no son controlables con medicación, procede a la sedación paliativa con el fin de aliviar el dolor del paciente.

Una de las consecuencias de su legalización derivaría en la pendiente deslizante, ya que cuando uno se aproxima a situaciones límite es muy fácil caer en errores. Las situaciones extremas e infrecuentes no se pueden considerar como normas para adaptar situaciones generales. Cuando se producen las excepciones hay que poner en marcha actuaciones excepcionales.

También existe un factor económico. Por ejemplo, en Estados Unidos se dan menos conflictos de este tipo debido a la privacidad de la sanidad, que limita las medidas extraordinarias. En España la prestación médica es gratuita y no tiene límites, las restricciones son difíciles de establecer. El límite en EEUU lo marca el propio paciente y su capacidad económica.

Por otra parte, el hecho de no estar legalizada es para una parte de la población una vulnerabilidad del derecho a la libertad y del derecho de autonomía del paciente.

Testamento vital

También llamado Documento de Instrucciones Previas, es una herramienta por la que una persona expresa sus deseos anticipadamente sobre el cuidado y tratamiento de su salud o el destino de su cuerpo, para que esa voluntad se cumpla en el momento en el que esa persona llegue a determinadas situaciones clínicas, al final de su vida, que le impidan expresar su voluntad personalmente.

“Los profesionales aconsejamos su utilización ya que permite saber cómo el paciente no quiere morir y ayuda a aliviar presiones a la familia y a médicos, ya que estos últimos en  ocasiones actúan para evitar problemas legales así como actuar en función de su ideología”, afirma Fernando Soler Grande, secretario de la Junta de Madrid de DMD (Asociación Derecho A Morir Dignamente) quien añade que las instituciones no están llevando a cabo una difusión del mismo y que muchos profesionales no conocen este documento.

Cuidados paliativos

Según la Organización Mundial de la Salud los cuidados paliativos son el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familiares que se enfrentan a los problemas relacionados con enfermedades amenazantes para la vida. Los CP se llevan a cabo mediante la prevención y alivio del sufrimiento, siendo imprescindibles la identificación temprana y la impecable evaluación. Es de vital importancia el tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. El objetivo fundamental es aliviar el sufrimiento y mejorar en lo posible la calidad de vida de los pacientes incurables.

La sedación es una maniobra terapéutica indicada ante una situación determinada del paciente, lo cual implica la intención de disminuir el nivel de conciencia antes un síntoma identificado. Se establecen dos tipos de sedación. La sedación terminal es practicada cuando el paciente ya va a entrar en agonía y no es predecible su recuperación. Se podría afirmar con total seguridad que no volverá a despertar.

Por otra parte, en la sedación paliativa existen síntomas o signos que no son controlables con medicación. En algunos casos se controla el cuadro terminal y el paciente puede volver a despertar.

Visto 711 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.