El papel de la investigación y la docencia es dotar de conocimiento a los periodistas en su formación. La semana pasada la sede de la Fundación Diario Madrid acogió el XI Congreso Nacional de Periodismo Medioambiental, que centró su segunda sesión de mañana en las intervenciones de Rogelio Fernández Reyes, doctor en Periodismo y miembro del Grupo de Investigación MDCS (Mediación Dialéctica de la Comunicación Social) de la Universidad Complutense de Madrid; Bienvenido León, doctor en Ciencias de la Información, María Josep Picó, periodista y Cátedra Divulgación de la Universidad de Valencia, Sergio de Otto, periodista de la organización ECODES y Pepe Verón, miembro de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), y encargado de moderar la sesión.
Las universidades aportan una visión crítica de la actuación de los medios de comunicación y además, ofrecen posibilidades a su alcance. Para Clara Navío, presidenta de APIA, los centros académicos aportan el ‘toque de gracia’ al saber orientado a los periodistas medioambientales. Según explica a Infoactualidad: “El conocimiento siempre va a ser positivo. Es información que nos cuesta trabajo encontrar porque no hay muchas investigaciones”.
El filtro político y empresarial
![]() |
XI Congreso Nacional de Periodismo Ambiental / Cartel: APIA |
Rogelio Fernández Reyes participa en un estudio basado en la huella de carbono. Se trata de una medida de impacto ambiental basado en un inventario de emisiones que representa los gases de efecto invernadero emitidos por individuos, productos u organizaciones. La determinación de esta ‘huella’ hace posible la creación de estrategias para aminorar las emisiones por parte de programas públicos o privados.
El investigador del grupo MDCS aclaró que se trata de una herramienta importante para estudiar el medio ambiente. Los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se encuentran sujetos a intereses del poder político. Criticó la ocultación de resultados por parte de Estados Unidos, Rusia, India y China, los cuatro mayores emisores de gases de efecto invernadero. “Normalmente tanto a nivel individual como social y político tendemos a ‘echar la pelota’ en el bando contrario. Estados Unidos lo hace con China y también lo hacen los ciudadanos”, manifestó Fernández.
La información no solo pasa por el filtro político, sino también por el empresarial. María Josep Picó, periodista y miembro de la Cátedra de la Divulgación Científica de la Universidad de Valencia, destacó el problema que existe en la externalización de contenidos especializados por parte de los medios. Señaló, entre varios, un caso concreto: Planeta Futuro, un portal adscrito a El País. Ella entrevistó al director de este medio y se sintió “contrariada”, según expresó, por las condiciones laborales de freelancers que cobran por entradas y descuidan el rigor a favor de los ‘clics’.
Este portal, financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, publica contenidos sobre desarrollo sostenible, pero su carácter de blog condiciona su contenido informativo. “Los blogs tienen mucha opinión. No sabes quién escribe, si esa persona es científica o periodista”, criticó Picó.
Los medios también ocultan información
Pepe Verón, miembro de APIA, participa en un estudio que pone en el punto de mira a El País y El Mundo en su cobertura de temas medioambientales. La investigación se basa en el análisis de 3.668 informaciones de diversa índole (Noticias, reportajes, etc.) que muestra, según explicó: “De qué hablan los políticos en los periódicos, de qué decimos los periodistas que están hablando, a cuáles de los mensajes de los políticos estamos dando más importancia y a qué políticos les estamos dando más voz”.
Según muestra Verón, durante las distintas campañas electorales que han ido sucediéndose a lo largo de la crisis española, los temas medioambientales han quedado eclipsados por la dialéctica partidista.
En 2008, por ejemplo, un año condicionado por las elecciones generales que dieron su segunda victoria al ex Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, la sequía del agua en Cataluña quedó ensombrecida por un tratamiento excesivo del terrorismo y la metacampaña. El año electoral de 2011 lo protagonizó el 15M y las pasadas Elecciones al Parlamento Europeo también limitaron la cobertura, por ejemplo, de los recortes a las empresas que producen energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
“En nuestro país si hay alguien que controla bien los medios de comunicación son las empresas energéticas”, manifestó Sergio de Otto, periodista perteneciente a la organización sin ánimo de lucro Fundación y Desarrollo (FECODES). La prensa, la radio y la televisión se encuentran sujetas a los anunciantes de este sector y debido a esta razón las acusó por su falta de rigor.
“Hablaremos durante algunas semanas de la Cumbre del Clima de París, pero durante ocho o nueve meses no volveremos a hablar de cambio climático”, explicó de Otto en referencia a la desproporción de contenidos existente en la agenda informativa.
Las universidades aportan el avance, pero los medios de comunicación tienen la decisión final. La cobertura por parte de los periodistas, a caballo entre su público y el poder político, condiciona el conocimiento del que dispone la sociedad para discernir sobre estos temas. Clara Navío incide en la formación de la ciudadanía como una herramienta eficaz para la acción social. Pero sin conocimiento, no hay poder.