Masdar, con una extensión de seis kilómetros cuadrados y una capacidad para 50.000 personas, se ubicó próxima al Aeropuerto Internacional de Abu Dabi. Se comenzó a construir en 2008, dos años después de ser lanzada por el jeque Mohammed Bin Zayed, y lo hicieron con un primer muro periférico para frenar las tormentas de arena procedentes del desierto. En este momento se estimó terminar de edificar la ciudad en 2016, pero debido a problemas con su presupuesto han alargado la fecha hasta el 2020.
Este proyecto, financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y por Masdar, la Compañía de la Futura Energía de Abu Dabi y la que da nombre a la metrópoli desafía las leyes de la naturaleza en busca de un modelo de ciudad que frene el cambio climático.
Instalaciones y vida en Masdar
Las infraestructuras de este lugar, que combinan diseños de alta tecnología con características de las ciudades árabes de su entorno (calles estrechas, chimeneas de viento, etc.), han decidido crearse con materiales altamente reciclables. Tanto sus parques, como los tejados de sus viviendas -que no superarán las cinco plantas de altura-, como terrenos externos a Masdar, contarán con paneles fotovoltaicos de distintos tipos que proporcionarán la energía necesaria para todas las actividades que se desarrollen en ella.
Los productos consumidos y vendidos en esta urbe serán orgánicos, sostenibles y de comercio justo. Se fomentarán las vías peatonales, el transporte público y los únicos vehículos permitidos serán eléctricos.
![]() |
Funcionamiento de un coche eléctrico / Foto: Wikimedia Commons
|
Según ha señalado Ramón Elena-Rosselló, catedrático de Ecología de la UPM: “Masdar es un patrón de ciudad para el resto del mundo, pero que sin presencia humana todavía, no sabemos si se cumplen sus expectativas”. Aunque recalca que todo proyecto que suponga progresar en este campo es bienvenido. Así como que si las entidades que lo financian, lo hacen con tan elevada cantidad, es por algo.
Ejemplos patrón
Desde Krannich Solar, empresa experta en paneles fotovoltaicos en todo el mundo, afirman que no es el único proyecto de este tipo en marcha sino que modelos de otras ecozonas existen en más sitios. Ejemplos son el barrio BedZED en Londres o Dongtan en China, pero de menores dimensiones que la ciudad Masdar.
“Existe algo parecido a Masdar en España. La Isla del Hierro en Gran Canaria logró ser sostenible por energías renovables” explica una directora de Krannich Solar. “Ojalá se consiga esto en todas las ciudades del mundo algún día” añade.Estamos a años luz de conseguirlo, pero estos ejemplos de ciudades sostenibles han sido un gran paso en la evolución del ser humano y han configurado el inicio de lo que dentro de unas décadas podrá ser nuestro más habitual entorno.
Gran parte de la población desconoce la existencia de estos proyectos, que no emitirán CO2 a la atmósfera y reducirán así la emisión de gases de efecto invernadero, los principales responsables del calentamiento global y de muchas catástrofes medioambientales hoy en día.