La investigación es un proceso complejo, que en muchas ocasiones no se lleva a la práctica hasta después de 20 o 30 años. El procedimiento consiste en el estudio in vitro del proyecto, pasando por su experimentación en el animalario para concluirlo en un ensayo clínico con pacientes humanos. Los animales en una investigación son la herramienta principal para salvar la vida a un ser humano, sus prácticas siempre serán avaladas por un comité de seguridad animal que asegurará un mínimo sufrimiento y la máxima confortabilidad posible.
La doctora Gema Vallés Pérez, coordinadora de los laboratorios celulares de IdiPAZ, afirma que una de las grandes ventajas de su trabajo es el acercamiento a la vida cotidiana de las personas. De este modo, su función es la de investigar acerca de enfermedades que afectan a una buena parte de la población. La doctora insiste en que se realizan muchas innovaciones, pero por supuesto podrían aumentar, pero esto no ocurre, en parte por las insuficientes subvenciones que reciben. “Siento que mi trabajo no está suficientemente valorado por la ciudadanía y sin la experimentación animal estaríamos bastante perdidos”, explica.
El Instituto de Investigación del Hospital La Paz (IdiPAZ) está en pleno crecimiento. De hecho, en breve concluirá su próximo edificio que, junto al ya existente, duplicará su capacidad en materia de investigación. Pero a pesar de esto, en España, la ciencia y la investigación no cobran la importancia necesaria. Así, el doctor Eduardo López Collazo, director científico del centro, asegura que aún con las limitadas cantidades de dinero que reciben consiguen mucho. Por ejemplo, la financiación de un gran proyecto para este instituto estaría valorada en 200.000 euros para tres años, cantidad insignificante en comparación con proyectos de otras instituciones. En el centro recibe gran importancia la ciencia aplicada a problemas cotidianos.
Laboratorios de experimentación animal
El animalario cuenta con varias especies de animales, entre las que se encuentran pequeños roedores como ratas, ratones, conejos o jerbos, hasta ovejas, cabras y cerdos. Desde hace aproximadamente diez años ya no se trabaja con perros y gatos por su complejo almacenaje. Las salas cuentan con un riguroso control de la temperatura, humedad e higiene. De hecho, si un animal tiene que salir del laboratorio no podrá volver a entrar por cuestiones higiénicas.
![]() |
Animalario de IdiPAZ / Álvaro Rodríguez Casal |
Los animales siguen una perfecta regulación y cada jaula en la que se asienten estará inspeccionada por el Comité de Bienestar Animal basándose en el Real Decreto 53/2013 por el que se establecen las pautas básicas para el tamaño de las jaulas, el número de animales por cada una, su alimentación, reproducción, comida, anestesias y sacrificio, entre otras.
IGEMM, un referente español en investigación
El Instituto de Genética Médica y Molecular cobra real importancia dentro del complejo Universitario de IdiPAZ, cuyo objeto de estudio es el material genético, así como la obtención y análisis del ADN. El doctor Pablo Lapunzina Badía, coordinador genetista de IGEMM, destaca la revolución genética de los últimos diez años. Gracias a ella se ha conseguido disminuir sustancialmente el precio para analizar los genes, implicando poder analizarlos masivamente.
Parte de esta revolución es el diagnóstico prenatal, por el cual se han conseguido desarrollar nuevas técnicas menos agresivas, obteniendo con una muestra de sangre de la madre, el ADN del feto. Técnicas innovadoras como esta, han conseguido la identificación de nuevos genes así como la variación de los mismos. Actualmente se está llevando a cabo una importante investigación en el centro sobre la predisposición genética a padecer cáncer, lo que sería un importante avance para el contexto de la ciencia mundial.