×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 717

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 853

Domingo, 12 Abril 2015 12:57

Galicia carga contra el sistema sanitario

Escrito por 
Manifestación en contra de los recortes sanitarios en Galicia. Fuente: misaludnoesunnegocio.net Manifestación en contra de los recortes sanitarios en Galicia. Fuente: misaludnoesunnegocio.net

“Los recortes matan” es el nuevo lema de la Plataforma SOS Salud Sanidade Pública, la cual ha refrendado las manifestaciones efectuadas durante el pasado mes en Galicia. Estas marchas se han llevado a cabo en la mayoría de localidades de la Comunidad en defensa de una sanidad pública y de calidad.

Todas las grandes ciudades, excepto Lugo, apoyaron una marcha contra el sistema sanitario gallego, impulsada por la Plataforma SOS Salud Sanidade Pública. También se congregaron en puntos como Ribeira, Moaña, Cargas do Morrazo, O Barco y Burela. La movilización más numerosa se dio en Santiago de Compostela, donde asistieron los líderes del PSdeG y BNG, José Ramón Gómez Besteiro y Xavier Vence respectivamente.

Así, la Plataforma se opuso firmemente al “negocio que se está haciendo con la sanidad pública”, argumentando que en los últimos seis años son ya 460 millones de euros los recortados del presupuesto por la Xunta. Además, detallaron el cierre de 275 camas hospitalarias y la oferta de 2.094 puestos menos de carácter sanitario, “mientras que el 48,8% del presupuesto sanitario ha ido a parar al sector privado”, subrayó la Plataforma.

En diciembre, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Europea sobre la Sanidad categorizó a España como uno de los países europeos que menos destina a la financiación de su sanidad, situándola en el decimotercer puesto. Por delante, se colocaron países como Grecia, Irlanda o Portugal, entre otros.

El desequilibrio económico del sistema sanitario causado por la crisis lleva acentuándose ya desde el 2009 con una reducción paulatina del gasto, además de la gradual privatización que está intensificándose en el mismo. Por otro lado, hace tan solo cuatro meses del nombramiento del nuevo ministro y las críticas a los cambios del sistema sanitario son constantes.

Sin embargo, la disposición que tiene por objeto la privatización de la sanidad no es nueva, ya en los años setenta Margaret Thatcher propuso las primeras medidas en el NHS (NationalHealthService), las cuales influenciaron a España en decretos como la Ley de Ordenación sanitaria de Cataluña. Además, con el Pacto de Toledo de 1995 se favorece una separación financiera de la sanidad y la seguridad social, lo que crea una conciencia ciudadana sobre la atención sanitaria como derecho. Más tarde se empiezan a poner en funcionamiento las fundaciones sanitarias, las empresas de base asociativa (EBA), etc. Y en 2001 se finaliza la descentralización y se compete del control de los servicios sanitarios a las Comunidades Autónomas.

Este esquema cronológico, junto con más datos, lo expusieron hace un año en el diario Nueva Tribuna Marciano Sánchez Bayle y Manuel Martín García, portavoces de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.Ahora, se estáa dando rienda suelta a la privatización con la nueva contrarreforma sanitaria que si prospera, según estos expertos, “producirá una regresión de más de 40 años en nuestro sistema sanitario”.

Los médicos no disminuyen, las enfermeras sí

Respecto a los puestos de trabajo perdidos, el informe de la OCDE publicado el pasado diciembre destacaba que, del 5,5% de enfermeras existente por cada 1000 habitantes en 2012, actualmente ha descendido hasta el 5,.2%, mientras que la media europea oscila el 8%. Sin embargo, el número de profesionales médicos se mantiene igual que hace dos años.

En un comunicado de SATSE, el sindicato de enfermería a nivel estatal explicaba que “estos datos subrayan la necesidad, una vez más, de que las distintas administraciones sanitarias incrementen sus plantillas enfermeras para mejorar las condiciones del colectivo y, sobre todo, la atención que se ofrece a los ciudadanos”. Así mismo su presidente, Víctor Aznar, demandó al nuevo ministro, Alfonso Alonso, el cumplimiento del acuerdo firmado el año pasado, que promoverá el pacto entre comunidades para lograr impulsar el trabajo del enfermero y sus competencias.

Menos jóvenes y menos medios

C.A. es una joven enfermera en activo de una clínica privada desde hace tan sólo  dos años. Ella explica que “hoy en día es muy difícil acceder a una de las plazas que conciertan organismos públicos”. Las reducidas plazas ofertadas, el gran número de opositores y la gran complejidad de las preguntas hace que ni siquiera lleguen a ocupar las plazas, hay muy pocos aprobados. Aún así, “las plazas convocadas son muy inferiores a todas las que exige un centro asistencial publico: existe poco personal y la misma demanda”, manifiesta C.A.  

“En una profesión  como la mía, por suerte o por desgracia, nunca se acaba el trabajo, pero hablamos de un trabajo mal pagado y sobresaturado con respeto a pacientes por cada enfermero, donde a veces es imposible poder rendir como nos gustaría”, argumenta C.A. Y esto se demuestra con el estudio realizado porTheLancet, una revista sanitaria que refleja que la presión a la que está sometido un enfermero aumenta hasta un 7% las probabilidades de que cada paciente extra de trabajo muera el mes posterior a una operación.

En cuanto a los medios, la profesional manifiesta que “al igual que todo, si tenemos en cuenta los pacientes que atendemos, son escasos”. La joven enfermera ejemplifica la cuestión diciendo que, cuando antes se abría un bote de betadine para un solo turno, actualmente debe durar tres días, siendo exactamente igual la cifra de pacientes que lo solicitan.En cuanto al número de camas, según un informe de CCOO que recoge datos del ministerio en 2013, “en España tenemos 790 hospitales y 162.538 camas instaladas. El 44,1% de los primeros (348), y el 68,3% de las segundas (111.058), corresponden al sector público”. C.A. añade: “se han reducido mucho y han cerrado varias plantas del hospital más cercano que conozco”.

Críticas heterogéneas

 “Si hay una jubilación, no hay un repuesto”, cuenta R.F.L, una enfermera gestora del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Esto se debe a que la manutención más cara de un hospital es su personal. Tampoco hay oposiciones para acceder al sistema sanitario público y “son muy rebuscadas; si en la última había 2000 plazas libres, quizás se hayan cubierto unas 500”, explica la enfermera. Además de la demora al cubrir los servicios, lo que lleva a España a ser uno de los países con mayores listas de espera de la UE.

Para subsanar estas anomalías los mismos hospitales ofrecen la posibilidad de realizar los diferentes servicios en entidades privadas que el paciente no paga, sino el Estado. “De alguna manera se están derivando pacientes del gasto público al gasto privado”,añade R.F.L.Igualmente, también ha habido mucho derroche en la Seguridad Social. “Los medicamentos no nos cuestan igual a todos, entonces los pensionistas sacaban medicamentos para toda la familia”, argumenta R.F.L.

Un aliciente más para las críticas ha sido el de las operaciones descontroladas a extranjeros. Por un lado, turistas del norte y centro de Europa se operaban en España sin más requisito que el de la tarjeta sanitaria europea, debido a que en sus países no se cubren ciertos servicios. Por otra parte, estaban los emigrantes con familia residente en España que primero se empadronaban y obtenían una cartilla con un número especial que les permitía disfrutar de todos los servicios, las cuales “están intentando retirar ahora”, aclara la enfermera. “Es tremendo cuando la gente dice ‘vamos por la seguridad social que sale gratis’. No, de gratis nada, la sanidad cuesta muchísimo”, finaliza.

El tema, lejos de solucionarse, ha estado presente en los medios de manera continua desde los primeros coletazos de la crisis en 2010, cuando varias autonomías ya mermaron su gasto en materia sanitaria. Desde entonces, las manifestaciones sociales en contra de estas medidas han sido numerosas y muy divulgadas, pero la situación continúa en la misma línea. 

Visto 1248 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.