×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 717

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 853

Martes, 20 Enero 2015 00:00

Miles de recién nacidos a salvo del VIH

Escrito por 

El VIH se cobra al año más de mil infecciones en niños que si no reciben tratamiento, fallecen antes de los dos años. Esto es lo que tratan de evitar unas investigadoras del Laboratorio de Epidemiología Molecular del Hospital Ramón y Cajal. Gracias a un proyecto de crowdfounding han intentado recaudar fondos para financiar un método de detección precoz de la enfermedad en niños menores de 18 meses que sea barato, fácil y fiable.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana o VIH causante del SIDA es uno de los virus más mortíferos en los países de escasos recursos y acaba con cerca de 5000 personas al día en todo el mundo. Actualmente, según los datos de la OMS, hay aproximadamente 35 millones de infectados, cuya mayoría se concentra en países del África Subsahariana, donde una de cada cuatro personas contrae el virus. En el caso de los niños, constituyen 3 de esos 35 millones.

El SIDA, definido por el Ministerio de Sanidad, “es un estado avanzado de la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario”. Durante la primera fase, nuestro sistema inmunitario responde disminuyendo la cantidad del virus en sangre, aunque no impide que éste siga presente y continúe afectando a los órganos.

¿Tengo SIDA?

En España, en torno a un 30% de personas que tienen SIDA y no lo saben. Y en los países poco desarrollados la mayoría tampoco son conscientes de ello. O no quieren serlo. El VIH es mucho más que una enfermedad, es un estigma social. Por cuestiones culturales muchos llegan a ser expulsados de sus familias., ya que el ‘Estigma’ es un “atributo que desacredita socialmente a quien lo soporta, que queda sometido a reacciones adversas, de hostilidad y de rechazo, que favorecen la soledad y el aislamiento social”, tal y como definió el sociólogo Ervin Goffman. También puede producirse autoestigmatización, que según el ‘Plan Nacional sobre el SIDA’ es cuando las personas afectadas interiorizan las actitudes sociales a las que se ven sometidos. Sienten “vergüenza o desprecio de sí mismos, sentimientos de culpabilidad y de inferioridad, que pasan a formar parte de su identidad favoreciendo situaciones de autoexclusión en múltiples ámbitos de la vida”.

Otro gran problema reside en las técnicas de diagnóstico, las cuales son demasiado caras y poco acertadas en muchos casos. “Nosotros nos hemos centrado en mejorar las técnicas y hacerlas llegar de una manera fácil y sencilla”, explica África Holguín, responsable del laboratorio de Epidemiología Molecular del Hospital Ramón y Cajal, y encargada también del proyecto de crowdfunding por el que pretenden conseguir financiar un método de detección precoz de la enfermedad.

En los adultos se comprueban los anticuerpos mediante las técnicas serológicas, pero en niños es mucho más complejo ya que reciben anticuerpos de la madre hasta más o menos los 18 meses que es cuando los van perdiendo al hacer su sistema inmuno-fuerte. Entonces si usamos estas técnicas para diagnosticar a niños podemos obtener los falsos positivos, aunque solo hasta los 18 meses. Por eso, estas pioneras en investigación quieren diseñar una técnica que diagnostique precozmente el virus de forma molecular, es decir, que detecte el material genético. Pero no en una o dos regiones del virus como las técnicas actualmente en uso, sino en tres, lo que la hace mucho más fiable que otros métodos convencionales. “La técnica es compleja pero el diseño es la clave”, argumenta Holguín.

El proceso consiste en recoger de dos a cuatro gotas de sangre seca en un papel de filtro especial, con un simple pinchazo en el talón del niño basta. Para ello y frente a otras técnicas moleculares van a utilizar PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, que funciona como una técnica biomolecular para obtener un gran numero de copias de un fragmento de ADN particular, a partir de una única copia) a tiempo real, primers y sondas únicas diseñados en su laboratorio para identificar algunas de las regiones más conservadas del virus. Todo ello a partir de un cuidadoso análisis en un tablero de más de 10.000 secuencias virales representantes de todas las variantes del VIH-1. Gracias a esto se podrán detectar todos los subtipos y recombinantes del virus, lo que aumentará la cobertura de diagnostico. Algo muy ventajoso ya que la genética no es algo estático y cada año van surgiendo nuevas variantes del VIH. 

De este modo tendrán la capacidad de diagnosticar la presencia del virus, identificar la variante de VIH y además, podrán cuantificar el virus que tiene en sangre la persona afectada en concreto. Todo esto se realizará amplificando el virus, es decir, extrayéndolo y multiplicándolo para que sea más visible mediante la fluorescencia o la aplicación de más luminosidad en un área concreto.

Por otro lado, las técnicas comerciales normalmente necesitan extraer la sangre del niño con una jeringuilla, por lo que hay mayor probabilidad de contagio, y esto tampoco es nada beneficioso debido al estado de malnutrición y debilidad que estos niños traen consigo. También existe el inconveniente de que los países subdesarrollados no cuentan con la infraestructura sanitaria necesaria para la toma y conservación de muestras, las que deben permanecer en neveras con un máximo de dos días, a diferencia de estas tarjetas de papel de filtro o muestras DBS (en español, Muestras de Sangre Seca) que no tienen problema alguno de almacenaje ni de conservación.

No hay cura, pero sí esperanza

Una vez contagiado, el virus nunca se cura, pero si que se puede controlar a niveles muy bajos para que no haya muchos virus en sangre y no se transmita tan fácilmente. Este es el objetivo del tratamiento, el cual debe ser específico para cada persona, ya que depende del tipo de virus que porte la misma.

En Europa el virus no es mortal porque se dedica una partida del presupuesto a los tratamientos, incluso al diagnóstico, pero en los países subdesarrollados no hay financiación para todos. Ni para un diagnóstico temprano, ni para un tratamiento, ni para una continuación del mismo a largo plazo. Por esta razón es algo vital una valoración temprana sobre la infección en los niños menores de 18 meses ya que durante este periodo es cuando se esta formando su sistema inmune. De este modo evitamos perjudicarlo lo máximo posible así como el deterioro de sus células. 

La tarea de estas investigadoras se ha centrado principalmente en estudiar la variabilidad genética del VIH y sus implicaciones clínicas, epidemiológicas y diagnósticas.; pero, ya desde el 2008, han empezado proyectos de VIH donde investigación y cooperación internacional van de la mano.

Actualmente el laboratorio cuenta con un panel de 200 muestras de sangre seca de niños y de adultos de estos países; y de España, 100 infectadas y 100 sin infectar. Junto con una colaboración de Kenia y Etiopía para recoger más muestras y confirmar si la técnica funciona o no.

Toda ayuda es bienvenida

La campaña de financiación en forma de microdonaciones patrocinada por la ‘Plataforma Precipita’ de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) acabó el pasado siete de enero con un total de 17.340 euros recaudados en beneficio de esta causa, los cuales serán invertidos en contratar un investigador. Éste colaborará con el proyecto desarrollando el procesamiento de muestras y experimentos de la puesta a punto de la técnica, durante aproximadamente ocho meses. Es un proyecto que llevará más de un año de trabajo pero gracias a este notable apoyo, podrán comenzarlo.

Además, recientemente, el proyecto fue amadrinado por la escritora Elvira Lindo, lo cual potenció gratamente las donaciones gracias a su capacidad de difusión. También hay que tener en cuenta las numerosas actividades que se realizaron como el mercadillo solidario o el festival de magia y baile llevado a cabo por la Escuela de Danza vallecana de Sara Lobo y el Hospital Universitario Ramón y Cajal con el objetivo de sumarse al proyecto. 

Pese a la importante suma de implicados en el proyecto, estas investigadoras van a necesitar mucho más apoyo. Por eso, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (CIF G83726984) ya ha proporcionado un numero de cuenta de La Caixa donde se pueden realizar nuevas donaciones: ES19 2100 5731 79 0200176319, indicando como concepto “Investigación VIH niños y mejora de técnicas”. 

Visto 1466 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.