En el año 1931 la Constitución Republicana establecía que “no podrá ser fundamento de privilegio jurídico la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las ideas religiosas”, con lo permitía que en las elecciones de 1933 la mujer se iniciase de forma legítima en el panorama político español por primera vez en la historia. Ese fue el inicio de una larga lucha por los derechos políticos y sociales de la mujer que continua a día de hoy.
Margarita Nelken, Victoria Kent o Clara Campoamor son algunos de los nombres más reconocidos por su importancia y por la lucha de los derechos y libertades de la mujer que llevaron a cabo a lo largo de la Segunda República Española. La movilización social de las mujeres estuvo presente en España desde ese periodo con la afiliación masiva de estas a sindicatos y partidos. Federica Montseny fue la primera mujer en asumir el cargo de ministra en la historia española durante el gobierno de Largo Caballero en 1936, sin olvidar a La Pasionaria y su famoso “no pasarán” refiriéndose a las tropas del Bando Nacional durante la Guerra Civil española. El periodo de la dictadura quebrajó de nuevo todos los derechos sociales, jurídicos y laborables que había conseguido la mujer en la Segunda República pero la Transición inició el cambio.
En lo que refiere a presencia política de la mujer desde el inicio de la Democracia Española no puede decirse que la lucha supusiera un cambio inmediato y radical, sin embargo poco a poco se fue adentrando en el panorama político en el Congreso, el Parlamento y Senado así como en las carteras de ministros de las legislaturas. La III legislatura, dirigida por el gobierno de Felipe González, fue la primera en introducir a dos mujeres como ministras. El punto de inflexión lo marco la VIII legislatura en 2004 con una paridad de número de ministros y la primera mujer vicepresidenta. El Gobierno de Zapatero tuvo en cuenta la Ley Orgánica 2/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la cual expresaba que el porcentaje de cada uno de los sexos no fuese inferior al 40% ni mayor al 60%. Sin embargo la paridad no duro más de una legislatura.
España en el cuarto puesto de Europa en igualdad de poder político
Según el Instituto Europeo para la igualdad de género, en lo que refiere a poder político España se encuentra en el cuarto puesto respecto a Europa con 75,4 puntos -atendiendo a que uno implica nula igualdad y 100 total igualdad-, por debajo de Suecia con 91,5 puntos, Finlandia 85,9 y Dinamarca con 77,8. España cuenta con un 40% en la representación de la mujer en los ministerios, un 42% en las asambleas regionales y un 34% en el parlamento. Actualmente un 25% de miembros del senado son mujeres, un gran avance teniendo en cuenta que en la primera legislatura de la democracia era el 2,4%. El último informe realizado por el Foro Económico Mundial The Global Gender Gap remarca que la equidad de género es cuestión de justicia. Eso implica que un país tenga un acceso completo a todo su talento para ser competitivo así como seguir prosperando. Cuando la cantidad de mujeres que se implican en decisiones políticas es mayor, tienen en cuenta las necesidades de un segmento más amplio de la sociedad de modo que conducen a resultados más incluyentes.
Rocío López, diputada por Toledo del PP en el Congreso de los Diputados explica que los legisladores tienen un papel muy importante para llevar a cabo un marco legal adecuado con medidas enfocadas a lograr la igualdad, “desde el PP creemos en la capacidad y talento de la persona independientemente del sexo”, recalca López. “Queremos que haya una corresponsabilidad, que las mujeres tengan facilidades y para esto el Congreso tiene que dar facilidades a las políticas así como las empresas den posibilidades”, concluye la diputada. Una muestra de ello es el voto telemático, mediante el cual se puede votar en caso de ausencia por embarazo, enfermedad o maternidad. Además el Congreso cuenta con una Comisión de Igualdad que lucha por la racionalización de horarios, la conciliación y la corresponsabilidad así como un programa promocionado por el Ministerio de Empleo que reconoce a las empresas comprometidas con la igualdad.
La brecha salarial aumenta con la crisis en España
“Yo a nivel político, nunca me he sentido discriminada por el Partido Popular, nunca he sentido eso de que porque soy mujer... de hecho es la primera vez que hay una diputada por Toledo en el Partido Popular”, explica la diputada toledana quien remarca que en el Congreso hay plena igualdad entre diputados y diputadas. “Yo cobro lo mismo que un compañero, me tratan igual que a un compañero y tengo las mismas oportunidades que un compañero”, afirma Rocío López a la vez que recuerda que “no miramos si es mujer o hombre, pero estamos alerta y vigilantes en el sentido de que se nos trate en plena igualdad, que hasta el momento se nos está tratando”. El último Informe Mundial sobre salarios 2014/2015, realizado por la OIT, desvela que debido a la combinación de mayor desigualdad salarial y pérdida de empleos una las economías desarrolladas donde más ha aumentado la brecha salarial es España. Las variaciones de distribución salarial y las pérdidas determinaron el 90% del incremento en la brecha salarial entre hombres y mujeres. Los últimos datos proporcionados por el INE muestran que en 2013 hubo una mayor concentración relativa de salarios altos en hombres que en mujeres. El 35,8% de los varones ingresaron más de 2.159,4€ en 2013 frente al 23,8% de las mujeres.
El perfil en el Congreso de los Diputados es variado, preparado y cambia constantemente. A pesar de ello las mujeres abundan más en puestos de secretaría y asesoramiento que en puestos de cara a la ciudadanía. A la pregunta si algún día veremos a alguna presidenta en la Moncloa, Rocío López responde “yo creo que sí, yo creo que tiene que estar el mejor ahí arriba, sea una mujer o un hombre, tenemos a presidentas de autonomías, hemos avanzado muchísimo. Ahora, tiene que estar el mejor, si es mujer fenomenal”, concluye la diputada.
La representación del papel de la mujer en los medios
Los medios de comunicación tienen un papel muy importante a la hora de representar la labor política de la mujer, la cual en muchos casos es tratada con menor peso y respeto que la de los hombres. Prueba de ello son múltiples titulares en los que se puede apreciar que el foco informativo es el aspecto físico, la vestimenta o incluso la situación sentimental de la mujer más que su imagen política. “Hay una política mona, y la vamos a promocionar, ¿de quién es problema de la sociedad o de los medios de comunicación?, yo creo que muchas veces los medios de comunicación fallan en valores, van a buscar a una cierta rentabilidad, medida por la audiencia. Además se juzga mucho más la apariencia física en la política a las mujeres que a los hombres”, cuenta la diputada de los populares.
Es evidente que queda mucho recorrido para la igualdad total en la política española, así como otros ámbitos y que tal y como remarca Rocío López “si eres mujer, tienes que demostrar que vales, más que un hombre, simplemente por el hecho de ser mujer”. Sin embargo, es evidente que la mujer política ha avanzado muchísimo desde sus inicios, que cada vez tiene más presencia y peso en el panorama político español, y que asociaciones y miles de mujeres luchan para demostrar que la política no es solo cosa de hombres.