×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 715

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 867

Miércoles, 10 Diciembre 2014 00:00

Expertos en salud relacionan familia, roles y anorexia

Escrito por 

Investigaciones actuales buscan evidencias fisiopatológicas y genéticas para determinar, y prever, la aparición de las enfermedades en la conducta alimentaria. Hombres y mujeres las pueden sufrir por igual, pero mientras ellos solo se ven afectados en un 10% de los casos, las mujeres se presentan más sensibles a estas enfermedades. Sin embargo la anorexia no es cuestión de sexo, sino de género.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) incluyen, entre otras, a la anorexia y la bulimia que, sin ser las únicas, sí son las más conocidas. La Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia (ADANER) define la anorexia como “un trastorno mental caracterizado por un perfeccionismo extremo que se manifiesta y centra alrededor de la ingesta de alimentos y la imagen corporal, llevando al enfermo a unos límites de restricción obsesiva”.

Aida Navalón, psicóloga investigadora en TAC en el departamento de psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos, establece que la diferencia fundamental, entre la anorexia y la bulimia, es el infrapeso. “Existe una sintomatología que es común, pero la anorexia tiene un índice de masa corporal (IMC) menor de 18”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el IMC como un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el infrapeso, el sobrepeso y la obesidad. En los adultos la normalidad se establece en un rango entre 18,5 – 24,99 donde un valor inferior indica la existencia de infrapeso, superiores a 25 el sobrepeso y por encima de 30 la obesidad.

Pero los expertos no solo tienen en cuenta el valor de este indicador para definir una situación de infrapeso, sobrepeso u obesidad. Por ejemplo, las personas con gran capacidad muscular presentan a menudo valores superiores a 30 y no por ello se encuentran en riesgo de obesidad. Aunque la relación firme entre la malnutrición y el infrapeso no siempre existe, las evidencias demuestran que una persona con IMC inferior a 18,5 está en gran riesgo de padecer déficit nutricional.

Influencia sociofamiliar

La ciencia y las investigaciones buscan encontrar “algo” en la respuesta inflamatoria de los TCA que puedan indicar o que faciliten un diagnóstico precoz. Existe una vulnerabilidad biológica -determinadas personas tienden a enfermar de esta manera- sin embargo no podemos olvidar la base sociocultural en este tipo de enfermedades, donde la imagen, especialmente la distorsionada por modelos extremadamente delgadas/delgados, se ha convertido en el eje de muchos. 

Estudios sobre los trastornos alimentarios establecen que la relación madre–hija es un elemento fundamental en el desarrollo, o no, de estas enfermedades. La psicóloga Aida Navalón insiste en que madres más perfeccionistas, auto-protectoras y exigentes en el atractivo físico influyen en la aparición de estas enfermedades en sus hijas.

Incidencia y restricciones

Los expertos coinciden en que no existe un perfil tipo para desarrollar estas enfermedades,  ni tampoco el nivel social, cultural o económico parece influir. Sin embargo existe una mayor incidencia entre el género femenino y más concretamente, en las adolescentes. La presión social a tener un cuerpo perfecto y la auto-aceptación en el paso de la adolescencia a la edad adulta son parte de esas causas. En este contexto Pilar Soria, enfermera de la consulta de Educación Nutricional en TCA del Hospital Clínico San Carlos, comenta que las pacientes en general “suelen ser jóvenes” y la presencia de adultos en su consulta se relaciona mayormente con la “cronicidad de la patología”.

Sin embargo, estudios recientes de la Universidad de Montreal establecen que existe una tasa alta de padecer estas alteraciones entre la comunidad de hombres homosexuales. A propósito de esto la psicóloga A. Navalón dice: “más que con el sexo, los trastornos de la conducta alimentaria están relacionados con el género. En el momento en que aparece la homosexualidad puede haber un cambio en los roles de género y ahí puede aparecer vulnerabilidad a tener una insatisfacción corporal”. A pesar de este estudio canadiense “hay pocos estudios sobre varones. Casi el 90% de los casos afectan a mujeres y solo un 10% a hombres”. Del mismo modo la enfermera Soria explica que en la práctica la presencia de hombres es incluso menor que la que describen los textos, “tenemos uno de cada 30 pacientes o incluso menos”. 

Estos TCA son enfermedades mentales serias que conllevan consecuencias físicas importantes. “Algunas personas tienen trastornos graves del metabolismo, incluso tienen riesgo vital”, afirma Pilar Soria. Las restricciones que se auto-imponen estas pacientes pueden ser tanto horarias (número de ingestas al día), cuantitativas (la cantidad alimentos) o cualitativas (determinados grupos de estos).

Bulimia nerviosa

Otra de las enfermedades comunes en los TCA es la bulimia nerviosa. Esta patología comparte sintomatología con la anorexia pero se caracteriza por presentar episodios de atracones con un fuerte sentimiento de culpabilidad que pueden provocar comportamientos purgativos o no. Tanto para conocer más sobres estas alteraciones como para la orientación de afectados y familiares la asociación ADANER ofrece charlas informativas guiadas por profesionales y representantes de la ONG. Dichas reuniones se realizan en el Hospital Niño Jesús de Madrid y toda la información está disponible en su web.

Establecer nuevas pautas de comportamiento, la clave

Lo más complicado en el tratamiento de la anorexia nerviosa es reconocer que se padece la enfermedad. La mayoría de las personas niegan su trastorno alimentario y cuando acuden buscando ayuda, a menudo, la situación ya es muy grave. Pacientes y familiares deben trabajar duramente en la recuperación, y de los profesionales dependerá una correcta evolución. En la consulta de psicología la terapia cognitivo-conductual es fundamental para volver a crear una identidad no solo basada en la imagen. Se debe trabajar el perfeccionismo y la impulsividad sin olvidar el apartado nutricional.

En la consulta de enfermería Soria dice que, una vez analizada la situación del enfermo, se inicia el trabajo con lo que, a su criterio, es lo más importante. Un modo de empezar es “con la restricción horaria, para que hagan sus cinco comidas al día y frenar en lo posible los ciclos de atracón - restricción”. En estas consultas individuales “se trata de enseñarles a comer bien para siempre”, subraya. La evolución depende mucho de cuando se diagnostique la enfermedad, “cuanto antes busquen ayuda es más probable que respondan mejor al tratamiento y que la enfermedad no se cronifique”.

Por otro lado, Nerea Palomares, psicóloga en el mismo centro sanitario, relata que también las terapias grupales son importantísimas en las patologías mentales, un valioso ejemplo es la unidad de psiquiatría del propio Hospital Clínico San Carlos donde los pacientes comen juntos vigilados por el personal de enfermería.

Así pues la prevención resulta imprescindible para disminuir la aparición de estas enfermedades. Pero no basta con vigilar como comen los adolescentes, también es importante valorar otros “aspectos de su vida”, que según ADANER “pueden estar resultándoles más complicados”. Conseguir hábitos saludables para vivir sanos es el camino a seguir en la prevención y el tratamiento de estos trastornos alimentarios.

 

Visto 2048 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.