×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 715

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 854

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

Miércoles, 26 Noviembre 2014 00:00

El CSIC celebra su 75 aniversario orgulloso de la ciencia española

Escrito por 

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebró el pasado 24 de noviembre, en su sede central de Madrid, un acto conmemorativo por sus 75 años desde su fundación. Una reunión cargada de orgullo por la ciencia española donde se resaltó la importancia de la institución a nivel nacional e internacional, se destacó el papel de todos sus integrantes y colaboradores y se insistió en el bienestar actual del Consejo. El evento fue presidido por S. M el Rey Felipe VI, quien acudió acompañado de su esposa doña Letizia, reina de España.

La celebración de este 75 aniversario contó con diversas personalidades que llenaron el salón de actos del centro. Un acto especial donde se dieron cita las mentes más relevantes que tiene este país en materia científica. Pero la ciencia no va sola en la historia, el ministro de Economía Luis de Guindos, la ex ministra de Ciencia Cristina Garmendia, Alicia Koplowitz y los reyes de España, entre otros, se sumaron a la celebración.

El presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, abrió el acto con un discurso en el que resaltó la importancia de la institución: “Hace hoy 75 años, en noviembre de 1939, apenas terminada la Guerra Civil, se promulgó la ley que dio a luz al Consejo Superior de Investigaciones Científicas en línea con otras grandes instituciones europeas dedicadas específica y exclusivamente a la investigación”. Más adelante hacía hincapié en la historia y la grandeza del organismo que preside: “El acto de hoy, solemnizado con la presencia de sus majestades los reyes, conmemora solo un eslabón dentro de la cadena de institucionalización de la ciencia española. Hasta llegar a la de la actual España democrática”.

Para Lora-Tamayo: “La acelerada evolución del Consejo lo ha convertido en el organismo de investigación multidisciplinar más importante de España, y en la pieza clave del sistema español de investigación científica y desarrollo tecnológico”. El CSIC se presenta, en su propia página web, como la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, la tercera de Europa y la séptima del mundo gracias al esfuerzo de todas las personas que han trabajado en ella.

Sin embargo, y a pesar del posicionamiento científico español, existen evidencias que demuestran que nuestros jóvenes científicos no pueden ser absorbidos por el sistema nacional. Lora Tamayo afirmó, en declaraciones para RTVE, que la fuga de cerebros que se produce en España “es una especie de leyenda urbana exagerada”. El mismo medio publicó que desde 2011 se han perdido unos 1200 investigadores de los cuales, Tamayo aseguró, 600 se han jubilado.

“El buque insignia”

El acto también contó con la presencia del expresidente del CSIC José Elguero, quien tras un reconocimiento a todos los que han hecho posible el Consejo quiso resaltar las necesidades de cambio en la ciencia española en aras a un crecimiento y rejuvenecimiento.

Como parte de la estrecha relación del CSIC con diferentes instituciones de investigación europeas, el presidente del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS en francés), Alain Fuchs fue invitado a participar en este 75 aniversario así como el actual ministro de Economía y Competitividad Luis de Guindos, ministerio del cual depende el CSIC.

“Hoy es un día de celebración para la ciencia y para la sociedad española. Me gustaría reconocer la labor de todos aquellos que durante estas décadas han contribuido, con su trabajo y dedicación, a que el CSIC sea, hoy en día, el buque insignia de la ciencia española”, expresó el De Guindos.

Teniendo en cuenta los momentos difíciles que atraviesa España, el Ministro recordó los esfuerzos realizados por el gobierno, y aseguró que  “generar un sistema científico de excelencia no depende solo del esfuerzo presupuestario, por eso el Gobierno ha decidido establecer cuatro ejes fundamentales, en los cuales el CSIC debe ser la espina dorsal del sistema I+D+I”.

Finalizando su intervención y respondiendo una vez más a las críticas en recortes, el ministro de Economía insistía en que la “savia nueva” es fundamental para la continuidad de la ciencia española, por lo que el Gobierno, en palabras de Luis de Guindos, ha aprobado medidas que permitirán “la reposición anual de más de 200 investigadores” en la institución.

S. M el Rey

El acto fue clausurado con el discurso de S. M el Rey Felipe VI. Para el monarca el CSIC “ha sido un elemento vertebrador, esencial e irremplazable, de la investigación científica y técnica española”.

Su Majestad recordó que el desarrollo de la ciencia y la innovación ayudarán “a superar el desempleo, que es la primera preocupación de los españoles” y que “no podemos permitirnos el lujo de preparar (a los jóvenes científicos) para que salgan al extranjero sin retorno posible”. Finalizando su intervención el Rey alentó a “seguir trabajando” y animó a poderes tanto públicos como a las empresas a que “impulsen un nuevo desarrollo de la ciencia española”.

Visto 1052 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.