La ONT se creó en 1989 y solo tres años después logró situarse como líder mundial en trasplantes por encima de países más poderosos como EEUU. Este liderazgo se mantiene hoy en día y ya son veintitrés años consecutivos. Las cifras en 2013 sitúan a España en más de 35 donantes por millón de habitantes. Para obtener más datos Infoactualidad ha intentado contactar con los representantes de la ONT pero no han respondido a la demanda.
“La ONT es la historia de un éxito colectivo de toda la sociedad española, a quién animo a intensificar su contribución en una tarea que cada año salva miles de vidas”, afirmó doña Letizia, quien acudió a la celebración de los veinticinco años de la ONT. Este éxito al que hace referencia la Reina, se fundamenta en un modelo conocido como `El Modelo Español´, basado en un sistema de salud público con un elevadísimo nivel de sus profesionales.
Pero no solo los donantes de órganos en territorio nacional son pieza clave, una importante aportación a este sector son los donantes de Médula Ósea y de Sangre de Cordón Umbilical que colocan a España solo por detrás de EEUU en número de unidades de sangre de cordón.
El doctor Francisco José del Río Gallegos, médico intensivista y coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Clínico San Carlos en Madrid, explica que: “El proceso de los trasplantes tiene dos partes muy diferenciadas, la donación y el trasplante”. Además, asegura que la parte más dura del proceso es el afrontamiento familiar que permite la donación de los órganos. Sin la generosidad de las familias España no se hubiese convertido en referente mundial. El donante cadáver es el más habitual en nuestro país, aunque no el único.
El presente de la donación
El perfil de los donantes ha cambiado a lo largo de los años. Hace unos años los órganos provenían de personas fallecidas en accidentes de tráfico o por muerte violenta, como caídas de gran altura. “A día de hoy solo el 4% de los donantes de órganos vienen de accidentes de tráfico. “La edad de los donantes se desplaza hacia rangos cada vez mayores” cuenta el Dr. Del Río Gallegos. Incluso señala que este envejecimiento en los órganos donados, convertía a la donación de fallecidos a corazón parado en un éxito, donde el límite de edad se sitúa en 55 años en muchas ocasiones, lo que asegura una mejor “calidad” de los órganos donados.
Dar vida conlleva, en muchas ocasiones, que alguien fallezca pero no es la única manera. En España se desarrollan además un número muy importante de trasplantes procedentes de donantes vivos, en los que la donación dirigida (de un familiar a otro) y la donación cruzada (cadena de donantes y receptores) forman un número importante del total anual.
Cuestión de identidad, La cara visible del donante
El anonimato de la donación convierte a los receptores en la cara visible y la máxima expresión de la capacidad de lucha propia y del altruismo de extraños. Josefa R.L. acaba de recibir un riñón. Su sonrisa no cesa mientras explica a Infoactualidad que tiene dos primos y un hermano que también han sido trasplantados. “Veo a mis primos, veo a mi hermano y veo a todos que salen y entran, mientras que yo tenía que ir siempre con `la maleta’ (su máquina de diálisis). Mi vida va a cambiar como el día y la noche”, asegura. Ha tenido que esperar tres años para que llegara este momento.
El tiempo de espera para ser trasplantado no siempre es tan largo. Sin embargo y según datos publicados en web de la ONT “aproximadamente el 10% de los receptores fallecen esperando un órgano”.
Tumbada sobre su cama, y aún en aislamiento estricto hasta superar los primeros días post-trasplante, no puede dejar de sonreír mientras cuenta con qué alegría recibió la llamada y supo que por fin había llegado el momento de recibir el órgano que le cambiaría la vida. La posibilidad de ser trasplantada se hacía realidad.
El tratamiento que Josefa seguía se llamaba diálisis peritoneal automatizada. El procedimiento consistía en conectarse, cada noche y en su casa, a una máquina, la cual cumplía con la función que sus riñones no podían hacer por sí mismos. Otros pacientes no tienen tanta suerte y deben seguir tratamientos que los hacen aún más dependientes y que en ningún caso son tan “naturales” como los propios riñones.
Actuación de los coordinadores
Los coordinadores de cada hospital son los encargados de dar la noticia a los pacientes. Una simple llamada y todo se pone en marcha. Carlina García Acero, enfermera y coordinadora del Hospital Universitario Puerta de Hierro – Majadahonda en Madrid, afirma que “existe una coordinación importante entre los hospitales”. Su centro y el Hospital Clínico San Carlos colaboran en los trasplantes de pulmón. Además, en referencia a los trasplantes cardiacos, García Acero afirma que España es uno de los pocos países de Europa en el que se lleva a cabo la implantación de un corazón tras fallecimiento por asistolia (corazón parado) del donante, convirtiéndose en una carrera contra reloj.
Esta carrera por la vida no es sinónimo de mala calidad, todo lo contrario. Las medidas tomadas para asegurar el éxito en los trasplantes son continuas y no se deja nada al azar. El Hospital Doce de Octubre de Madrid obtuvo el premio como hospital líder en el trasplante renal otorgado por la ONT. El Dr. Amado Andrés Belmonte, coordinador jefe de este centro manifiesta que: “Es un reconocimiento para el hospital, que es un hospital volcado en esta terapéutica desde los años 70”.
“La donación nunca se produce en personas que tienen sospecha de enfermedades infecciosas que puedan transmitirse. La infección está, obviamente, dentro de los protocolos de detección del Ébola. Cuando la causa (del fallecimiento) no está clara se descarta como donante”, respondía el Dr. Andrés Belmonte. En España solo se ha detectado un caso de contagio por el virus Ébola y por lo tanto no podemos decir que la enfermedad se haya extendido en nuestro país pero es una medida más de seguridad.
Otro de los factores a tener en cuenta es la financiación de todo el proceso de trasplantes. El Dr. Andrés Amado cuenta que los trasplantes forman parte de la cartera de servicios de la sanidad pública española. Es una actividad totalmente pública.
Seguridad para ser un Referente
Los protocolos de actuación utilizados son seguros, muy estudiados y válidos, por eso España se ha convertido en referente mundial. Prueba de ello es que el número de trasplantes no ha sufrido ningún descenso durante la crisis del Ébola. La alerta para descartar cualquier tipo de enfermedad y asegurar la calidad de los trasplantes existe de forma continua, y esa minuciosidad en la forma de trabajar convierte al `Modelo Español´ un modelo válido para todo el mundo.
Más de 53.000 trasplantes de órganos y alrededor de 200.000 personas trasplantadas de tejidos, desde la fundación de la ONT, forman parte de la historia de una España generosa y dispuesta a luchar en un sistema sanitario público y de calidad.