×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 759

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 855

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 838

Miércoles, 19 Noviembre 2014 00:00

EE.UU y China unen fuerzas para luchar contra el cambio climático

Escrito por 

Los presidentes de China y Estados Unidos anunciaron el pasado miércoles 12 de noviembre durante el último foro de cooperación económica Asia-Pacífico un acuerdo histórico para luchar contra el cambio climático. Éste tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero teniendo en cuenta que ambos países producen el 45% del total de las emisiones de CO2 en el mundo.

Estados Unidos estableció como objetivo que en 2025 sus emisiones sean entre un 26 y un 28% menores de lo que eran en 2005. El gobierno de Obama afirmó que eso permitirá alcanzar el objetivo de que en 2050 su emisión de gases sea un 80% menor. Por otro lado, es la primera vez que China se compromete oficialmente contra el cambio climático. Es difícil establecer unos datos porque China no se ha comprometido a lograr una cantidad específica de emisiones. Su objetivo es cuándo dejarán de aumentar, no qué volumen de emisiones tendrán. Además, ambos pretenden incrementar en un 20% el uso de energías renovables antes de 2030.

Estados Unidos ha sido el principal emisor. Según la Agencia para la Protección medioambiental (EPA), sus emisiones alcanzaron las 6.526 toneladas métricas (Tm) de CO2. Además es uno de los pocos gobiernos que no ratificó el Protocolo de Kioto de 1997. 

China, por su parte, no estaba obligada a limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero al ser catalogado entonces como una potencia emergente. Sin embargo, de las 2.500 Tm que emitió en 1990, ha pasado a ser el principal emisor, con 9.900 Tm, según el último informe de “Base de datos de emisiones para la investigación atmosférica global”  (EDGAR). Está elaborado por Centro Común de Investigación de la Unión y la Agencia de Evaluación Medioambiental de los Países Bajos (PBL). El estudio proporciona una descripción detallada de las emisiones de gases de efecto invernadero por país y sector de emisión en un periodo de 35 años (desde 1970 hasta 2005).

Para cumplir con su objetivo de producir un 20% de su energía a partir de fuentes limpias, China tendrá que aumentar entre 800 y 1.000 gigawatios su generación de energías sin emisiones, una cantidad superior a la capacidad que tienen hoy sus plantas de carbón y casi la misma capacidad de generación de energía de EE.UU.

Además, China posee un problema añadido, ya que casi el 80% de la electricidad que produce se genera con plantas alimentadas por carbón. Abandonar su uso significa que tendrá que cambiar la estructura de su economía energética. El abandono del mineral requerirá una fuerte inversión en gas natural y energías renovables. "Las dos naciones más contaminantes llegaron a la conclusión de que deben unirse y tomar acciones en conjunto", afirmó Mauro Fernández, coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace.

En los últimos años, la temperatura de la Tierra ha aumentado 0,8 grados centígrados (1,4 Fahrenheit) y ambas potencias pretenden evitar que el aumento llegue a 2 grados centígrados (3,1 Fahrenheit). El panel de expertos de las Naciones Unidas señaló que se necesitaría reducir las emisiones globales entre un 40 y un 70% hacia 2050 y a cero para el fin del siglo.

Protocolos y pactos.

Luis Guijarro, ex presidente de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), ha aclarado que "los más de 190 países que asistieron a la Cumbre COP 16 en Cancún en 2010 adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazaron el segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto y aumentaron la `ambición´ de los recortes". En dicha cumbre, según argumenta, se llegó al compromiso de proporcionar 30.000 millones de dólares de financiación rápida además de movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender a las necesidades de los países en desarrollo. Estos compromisos económicos a día de hoy no se han cumplido, ya que desde 2011 sólo se han invertido 35.000 millones de dólares en el Fondo Verde para el Clima, creado dentro de la Convención Marco.

En la XVIII Conferencia de las Partes (COP 18) celebrada en Doha sobre cambio climático se ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. "De nuevo, Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá decidieron no respaldar la prórroga", sentencia Guijarro.

Comparación con Europa

Según anunció la Casa Blanca, el nuevo objetivo de Estados Unidos supone doblar el ritmo actual de reducción de sus emisiones, pasando de un 1,2% anual al 2,3-2,8% entre 2020 y 2025. Eso supondría igualar el compromiso que la Unión Europea alcanzó hace cinco años. A diferencia de Europa, Estados Unidos no ha explicado aún cómo lograrlo. "Los dos países no han dado detalles de cómo pretenden conseguir sus objetivos", recuerda el vicepresidente del Centro para el Clima y Soluciones Energéticas, Elliot Diringer.

Aun así, la esperanza no está perdida. Todavía queda París 2015, donde se espera que estos anuncios tomen forma y no queden solo sobre el papel, porque como señala Naciones Unidas, se necesitaría reducir las emisiones globales entre un 40 y un 70% hacia 2050. 

 

 

Visto 1233 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.